Salud

22 octubre, 2020

Hubo dictamen para el proyecto de ley de etiquetado frontal de alimentos

La iniciativa para una alimentación sana fue pasada este miércoles a la firma entre los miembros de las Comisiones de Salud y de Industria y Comercio de la Cámara de Senadores, con la intención de que sea debatido en la sesión de la semana que viene.

El Senado emitió dictamen sobre el proyecto de ley de etiquetado frontal de alimentos para que se exhiban los contenidos de grasa, sodio y azúcares de los productos. La iniciativa que fija pautas para una alimentación saludable fue respaldada por la mayoría de los legisladores, aunque los representantes de las provincias productoras de azúcar se manifestaron en contra.

Al respecto de esto último la legisladora Anabel Fernández Sagasti, pidió “seguir trabajando hasta llegar al recinto” para “compatibilizar un proyecto de ley que no afecte a ninguna industria”.

A su vez, el etiquetado debe estar bien a la vista: en forma de octógonos, negro con borde y letras blancas en mayúsculas y un tamaño no inferior a 5% de la superficie. No hará falta informar azúcar común, aceite vegetal y frutos secos. Esto se opone al pedido de Daniel Funes de la Rioja, presidente de la Coordinadora de Empresas Alimenticias (COPAL), que demandó que se use el etiquetado brasilero donde la letra es chica e imperceptible para el consumidor.

«Van a tener a los trabajadores en las puertas de los ingenios porque no van a tener laburo. En Tucumán hay un millón y medio de personas que viven del azúcar, el limón y el resto con changas. ¡Se van a morir de hambre!», advirtió Beatriz Mirkin del Frente de Todos que votó en contra junto a la senadora radical Silvia Elías de Pérez.

“El azúcar es bueno para la salud, cuando se lo consume como corresponde. En los últimos 5 años el consumo bajó un 20% y la obesidad creció”, sostuvo esta última.

Por otra parte, el proyecto promueve la promoción de alimentación saludable en ámbitos escolares y prohíbe la comercialización de alimentos y bebidas sin etiquetados en los colegios. Ninguna empresa que no los tenga podrá ser proveedora del Estado.

De acuerdo a la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud realizada en 2019, sólo 3 de cada 10 individuos leen la tabla de composición nutricional del envase de los productos que compran.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas