21 octubre, 2020
El SiPreBA rechaza el acuerdo paritario de prensa escrita por «insuficiente y degradante»
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) denunció su exclusión de la mesa de negociación y repudió lo pactado por las cámaras empresarias con la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA).

Días atrás se cerró una nueva paritaria para los trabajadores y trabajadoras de prensa escrita de la Ciudad de Buenos Aires. Esta llegó con un año de demora, ya que la anterior había sido solo por seis meses y hasta octubre de 2019. No obstante no se acordó ningún retroactivo por esos 12 meses sin aumentos.
Lo pactado supone, en lo inmediato, la incorporación al básico de los $4000 decretados por el gobierno nacional a principio de 2020. Recién en mayo y julio de 2021 se sumarán dos montos similares más. Además se abonarán cinco cuotas de cuatro mil pesos no remunerativos desde enero de 2021 aunque para colaboradores solo serán dos pagos.
La paritaria fue firmada por las cámaras Asociación de Editores de Diarios de la ciudad de Buenos Aires (AEDBA), la Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER), entre otras. Por la parte gremial, lo hizo el sindicato con personería: la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA).
Desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), que fue excluido de la negociación, rechazaron el acuerdo. “Por quinto año consecutivo, las empresas de diarios, revistas, agencias de noticias y portales decidieron una recomposición salarial insuficiente y degradante a espaldas de les trabajadores”, sostuvieron en un comunicado.
Asimismo, recordaron que el sindicato cuenta con comisiones internas en redacciones importantes que se verán afectadas por esta paritaria como son La Nación, Página/12, Infobae, Clarín, El Cronista Comercial, Ámbito Financiero y Perfil, entre otras.
De hecho, en la mayoría de estas empresas el SiPreBA ha sido legitimado por la propia patronal ya que firmó acuerdos puntuales “a cuenta” de la paritaria general.
Francisco “Paco” Rabini, delegado del diario Clarín y tesorero del SiPreBA, señaló que el sindicato repudia lo pactado porque “se hizo con una entidad gremial vacía de representación, sin interlocutores reales en la mayoría de las redacciones porteñas”. “Por el atraso acumulado, esta recomposición, sin retroactivos y con sumas fijas, convalida una pérdida del poder adquisitivo de al menos un 20% en los básicos”, explicó.
Asimismo subrayó que, al tratarse los aumentos de montos fijos y no de porcentajes, “se achata la escala salarial y la carrera profesional, acercando más compañeros hacia los ingresos mínimos de convenio”.
A estos problemas se le suma otra variable preocupante: la mayoría de los sueldos acordados quedaron por debajo de la canasta básica. El salario de la categoría “Redactor” quedó en $41.900, mientras que lo que necesitó una familia para no ser pobre durante el mes de septiembre fueron $47.216.
En enero de 2016 la ecuación era inversa: mientras que el salario de “Redactor” era de $14.014, la canasta básica estaba en $10.313. Esto supone que, en términos reales, el poder adquisitivo se redujo en más de un 50% en cuatro años.
Por su parte Ana Paoletti, secretaria de actas del SiPreBA y trabajadora de Página/12, consideró “inaceptables” los plazos de la nueva paritaria. “Como si no hubiera sido grave demorar desde octubre 2019 para este ilegítimo acuerdo, ahora se extenderá hasta agosto 2021”, dijo.
#SiPreBAEnParitarias
Desde hace años que el sindicato fundado en 2015 exige ser incluido en la mesa de negociación salarial y de condiciones de trabajo. “Contamos con la legitimidad para participar”, apuntó Paoletti.
No obstante, las cámaras empresarias se niegan, amparándose en la falta de personería. Algo que se contradice con los acuerdos puntuales que realizan en cada medio de comunicación reconociendo su representatividad.
El miércoles 14 de octubre, la Cámara AEDBA que es encabezada por Clarín y La Nación, fue convocada por el Ministerio de Trabajo a una audiencia junto al SiPreBA. “Allí subrayamos la urgencia de encontrar un modo conjunto de encarar soluciones”, recordó Rabini y aseguró que “quedó el compromiso de una nueva reunión para el próximo 5 de noviembre”.
A la espera de esa nueva audiencia, el sindicato resolvió convocar asambleas virtuales en los distintos lugares de trabajo para evaluar la situación y definir medidas de fuerza.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.