20 octubre, 2020
Tucumán: movilización y estado de alerta contra la violencia machista
El colectivo feminista Ni Una Menos convocó a una marcha para este miércoles, a partir de los femicidios de dos niñas sucedidos el último domingo. Además del pedido de justicia, reclaman que el Estado tucumano tome las medidas pertinentes para prevenir la violencia de género en la provincia, que es la tercera con más femicidios en lo que va del año.


Daniela Errecarte
Este miércoles Tucumán alzará nuevamente un grito en pedido de justicia. El último domingo, la provincia se sumergió en la profunda tristeza: dos niñas fueron asesinadas en manos de la violencia machista. Abigail Riquel, de nueve años, había desaparecido durante la mañana de ese mismo día en el barrio de Villa Muñecas. Horas después, luego de que los efectivos de la Comisaría 12 aseguren que no tenían móviles disponibles para realizar la búsqueda de la niña, sus familiares y vecinos encontraron el cuerpo tras realizar su propio rastrillaje. De manera simultánea, Abigail Luna, de dos años y cuatro meses, llegó sin vida a la policlínica de San Cayetano. Su padrastro la mató a golpes.
El colectivo feminista Ni Una Menos Tucumán organizó una jornada de estado de alerta y movilización para este miércoles. Convocaron a una marcha a la Plaza Independencia, destacando la necesidad de respetar las medidas de bioseguridad para evitar el contagio del coronavirus. “Estamos hartas, y vamos a decir una vez más que el Estado es responsable”, denunció Rocío Gramajo, miembro del conectivo Ni Una Menos y militante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, en diálogo con Notas.
Tucumán registró 16 femicidios y transfemicidios en lo que va del año, un índice que se incrementa un 40% con respecto al año pasado. Estos números no resultan casuales, si se tiene en cuenta la falta de políticas públicas con respecto a la violencia de género de la provincia. “En Tucumán seguimos peleando por adhesiones a leyes como la de Salud Sexual y Procreación Responsable, la implementación efectiva de la Ley de Educación Sexual Integral, el respeto al protocolo nacional de la Interrupción Legal del Embarazo, y también por la debida reglamentación e implementación de la Ley Micaela”, destacó Rocío.
Desde el colectivo Ni Una Menos apuntan directamente contra el gobernador de la provincia, Juan Manzur, y el ministro de Seguridad, Claudio Maley, “por la violencia con la que actuó y actúa la Policía tucumana”, la misma que no le tomó la denuncia por desaparición a la familia de Abigail Riquel, y la misma que reprimió a los vecinos que cortaron la ruta como manifestación de dolor y pedido de justicia cuando encontraron su cuerpo.
“Sabemos que la policía tiene la obligación de tomar la denuncia ante la desaparición de la persona, y que esto de tener que esperar 24 horas corresponde a prejuicios machistas, además de que ejerce violencia institucional sobre las familias de las desaparecidas”, agregó la militante feminista.
Rocío detalló que Tucumán tiene “un Estado con una cúpula de poder político que avala a abusadores y acosadores”. “Tenemos como exgobernador de la provincia a Alperovich, denunciado hace un año por violación -recordó- y a otro político como el legislador Bussi, que está denunciado por abuso sexual”.

Otra de las demandas de las organizaciones feministas tucumanas es que los mecanismos estatales de protección a las mujeres en la provincia funcionan deficitariamente. “En este contexto de emergencia sanitaria por coronavirus reafirmamos la responsabilidad del gobierno de Manzur en la falta de respuesta a la creciente violencia de género”, apuntó Gramajo.
Además, agregó: “Los servicios de atención a las víctimas tienen que ser una prioridad, y son esenciales, más aún en esta situación de aislamiento que estamos viviendo. Venimos reclamando también que el personal que trabaja en esta temática tiene que ser de planta, y tiene que contar con los recursos necesarios, porque conocemos la situación de precarización laboral que atraviesan estas trabajadoras y trabajadores”.
En ese sentido, Rocío destacó que desde los colectivos feministas se habla de “muertes en manos de la violencia machista”, porque no se trata únicamente de una problemática particular de los femicidas y sus víctimas, sino que es una cuestión que interpela a la sociedad en su conjunto, “donde el Estado tiene la responsabilidad de prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género”.
Este miércoles cientos de mujeres y personas LGBTIQ+ se encontrarán en las calles para pedir justicia por las dos niñas, y para exigirle al gobierno tucumano que se haga cargo de la emergencia que existe en torno a la violencia de género. “Es prioridad que el gobierno destine presupuesto para los centros de atención integral, y que estos estén en toda la provincia. La pandemia no puede ser una excusa para dejar solas a las mujeres, niñas y trans”, concluyó Roció.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.