Géneros

15 octubre, 2020

Los jueces de la Corte se resisten a la Ley Micaela

Ante las insistencias del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de que los altos magistrados respondan a la normativa, desde la Corte Suprema de Justicia aseguraron que ellos harán sus propias capacitaciones en materia de género.

El último miércoles, la Corte Suprema de Justicia rechazó de manera unánime la invitación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD), a cumplir con la capacitación obligatoria para todos los poderes del Estado, establecido por la Ley Micaela. Los magistrados argumentaron que desde 2019, un convenio estableció que sea la Oficina de la Mujer de la Corte el ente encargado de las capacitaciones para el Poder Judicial, y no del MMGyD.

«Se advierte la conveniencia de emplear las estructuras e instrumentos existentes, diseñados específicamente para el Poder Judicial, para desarrollar las actividades de capacitación previstas por la ley 27.499; de manera de propender a la mayor eficacia de los objetivos propuestos a la par del mejor aprovechamiento y racionalización de los recursos con los que cuenta el Tribunal”, había argumentado la Corte, conformada por Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti, Elena Highton y Ricardo Lorenzetti, quienes aseguraron que realizan sus propias capacitaciones desde antes de que la ley entre en vigencia.

La Ley Micaela establece en su artículo sexto que “la capacitación de las máximas autoridades de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación estará a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres”, siendo este suprimido a partir de la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

Cuando llegó la respuesta negativa de la Corte Suprema de Justicia, la ministra Elizabeth Gómez Alcorta envió una carta volviendo a insistir: «Le hago saber que la capacitación pendiente de realizar por las máximas autoridades del Poder Judicial de la Nación se encuentra estipulada por el artículo 6 de la mencionada Ley, tal y como había sido indicado en la nota del 23 de junio de este año», refiriéndose a la primera invitación.

Por otro lado, Gómez Alcorta destacó: «Es correcto que sea la CSJN la que determine de qué manera va a realizar las capacitaciones al interior de la institución y del Poder Judicial, siendo el MMGyD el responsable de certificar la calidad de las capacitaciones que diseñe e implemente cada organismo».

«Sin embargo, las máximas autoridades de los Poderes del Estado deben ser capacitadas por el MMGyD ya que no pueden capacitarse a sí mismas. En el caso del Poder Judicial, por lo tanto, es el MMGyD quien está obligado por ley a capacitar a los y las miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación», explicó.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas