15 octubre, 2020
Avanza en el Congreso una ley que obliga al etiquetado frontal de los alimentos
La idea es que se identifiquen los «nutrientes críticos». La iniciativa impulsada por el ministro de Salud, Ginés González García, es resistida por las entidades patronales de la industria.

En un plenario de las comisiones de Salud y de Industria y Comercio del Senado de la Nación, se avanzó en un proyecto de ley de etiquetado frontal de alimentos donde se exhiban los contenidos de grasa, sodio y azúcares de los productos.
En el exto de la normativa se establece que los alimentos tengan un etiquetado frontal que no podrá ocupar menos del 5% de la superficie del envase, con formato octogonal negro y letras blancas. También en caso de tener edulcorantes, la etiqueta lo deberá informar, y se prohíbe que la publicidad de los alimentos se refiera a propiedades medicinales.
De esta manera, y una vez que se sancione la ley, la industria alimenticia tendrá 6 meses para adaptarse a la nueva norma.
Al respecto, Daniel Funes de la Rioja, presidente de la Coordinadora de Empresas Alimenticias (COPAL), se opone a este formato y pide que se use el etiquetado brasilero donde la letra es chica e imperceptible para el consumidor.
“Desde el 20 de marzo somos actividad esencial. Tuvimos la responsabilidad de conjugar prevención con producción. Lo hicimos y damos testimonio. No se puede sacar de la galera que vamos a hacer alimentos para dañar a la gente», expresó Funes.
Por su parte, Paula Español, secretaria de Comercio Interior sostuvo que «el derecho a proteger a los consumidores requiere de promover información clara, verdadera, simple y precisa. Hay una agenda con el consumo sustentable en la cual el etiquetado es un elemento más».
Tres de cada diez personas leen la información nutricional
De acuerdo a la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud realizada en 2019, sólo 3 de cada 10 individuos leen la tabla de composición nutricional del envase de los productos que compran.
“Está comprobado que los sistemas complejos de información nutricional vigentes resultan menos accesibles para la población en situación de mayor vulnerabilidad como son los niños, niñas y adolescentes (NNyA)”, explicó el Defensor del Pueblo Adjunto bonaerense, Walter Martello, quien se encuentra a cargo del Observatorio de Derechos de NNyA, de la Defensoría del Pueblo.
“Promover el etiquetado frontal de alimentos representa el cumplimiento de estándares de derechos humanos y obligaciones internacionales asumidas por nuestro país”, aseguró.
En ese sentido, la Defensoría adhirió a la campaña 2020 “Cultivar, nutrir, preservar” que fue lanzada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.