14 octubre, 2020
Mendoza no permite que los residentes bolivianos participen de las elecciones
El bloque del Cambiemos de la Legislatura provincial presentó un proyecto para impedir que se abran las escuelas el 18 de octubre, por lo que 11 mil bolivianos no podrán participar de las elecciones presidenciales de su país. La misma situación se repite en Santa Fe y Jujuy.
A tres días hábiles de las elecciones presidenciales en el Estado Plurinacional de Bolivia, miles de ciudadanos residentes en la Argentina todavía no saben si podrán participar. En la Legislatura de la provincia de Mendoza, donde viven aproximadamente once mil bolivianos, el bloque de Cambiemos presentó un petitorio para que no se abran las escuelas el día de los comicios, justificándose en la necesidad de mantener una cuarentena estricta por el aislamiento de casos.
Sin embargo, no se les presentó ningún otro tipo de alternativa -como por ejemplo, elecciones al aire libre- a los miembros de la comunidad boliviana. Sólo deberían abrirse cinco escuelas para habilitar los comicios. La misma situación se presenta en las provincias de Santa Fe y Jujuy.
Argentina es un bastión clave para la política de Bolivia. Son más de 142.500 bolivianos y bolivianas habilitados para votar en las próximas Elecciones Generales, y Mendoza es la segunda provincia con más residentes. En Buenos Aires, donde residen 120.000 votantes, la dificultad está en la falta de información que denuncian las organizaciones de la comunidad.
“El derecho al voto de la comunidad boliviana en Argentina en riesgo de ser violado por el
Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, que envió lista de recintos electorales con cambios de última hora y errores que han dejado a ciudadanos sin lugar donde votar. Y hay más irregularidades registradas”, denunció el expresidente Evo Morales.
“El TSE no emitió ninguna orientación sobre el proceso para bolivianos en Argentina y suspendió la aplicación ‘Yo participo’, último recurso para conocer recintos y mesas de votación. Sin saber dónde votar no se puede tramitar permisos de circulación”, agregó Morales. Mientras tanto, el Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP), la agrupación opositora al gobierno de facto de Jeanine Áñez, con la candidatura presidencial de Luis Arce, lidera ampliamente las encuestas de intención de voto, dejando abierta la posibilidad de una conquista en primera vuelta.
“La dispersión es muy amplia para argumentar que 10 mil personas se van a aglutinar en menos de cinco horas. Cada recinto electoral tiene horarios y referencias para que se pueda realizar el acto en orden”, expresó Yolanda Pozo, de la colectividad boliviana en Mendoza, al portal Marcha. “Es una amenaza a futuro, esto da pie para que se coarte nuestro derecho a pertenecer, daña nuestra identidad boliviana. Nos están discriminando”, agregó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.