El Mundo

12 octubre, 2020

Pese a la firma del cese al fuego continúan los enfrentamientos en Nagorno Karabaj

El viernes pasado Azerbaiyán y Armenia acordaron suspender temporalmente las hostilidades. Sin embargo el ejército azerí continuó los ataques y bombardeos durante el fin de semana.

Stepanakert, capital de la República de Artsaj. 11 de octubre de 2020

Santiago Mayor

@SantiMayor

COMPARTIR AHORA

Tras dos semanas de combates, el viernes 9 de octubre los ministros de Relaciones Exteriores de Armenia y Azerbaiyán se reunieron en Moscú, la capital rusa, para dialogar por primera vez. Con la mediación del Kremlin firmaron un cese al fuego temporal para seguir negociando la situación de la región de Nagorno Karabaj que ambos países reclaman.

El acuerdo tiene fines humanitarios para intercambiar prisioneros y víctimas fatales tal como establecen los criterios de la Cruz Roja.

Sin embargo tanto Armenia como la República de Artsaj (nombre que adoptó el gobierno autónomo de Nagorno Karabaj en 2017) han denunciado que las fuerzas azeríes violaron el pacto y han continuado los ataques.

Artak Beglarian, defensor de los Derechos Humanos en Artsaj, informó este lunes que, desde el cese al fuego, se registró la muerte de al menos cinco civiles en Karabaj. 

Por su parte el canciller armenio, Zohrab Mnatsakanian, se reunió también este 12 de octubre con su par ruso, Serguei Lavrov. Allí sostuvo que «Azerbaiyán no está cumpliendo sus compromisos de alto el fuego. Con tales pasos genocidas, Azerbaiyán no distingue entre la población civil y las posiciones militares”. 

“Hay muchas víctimas y heridos debido al uso de bombas de racimo por parte de las fuerzas azeríes», añadió enfatizando un punto que Armenia ha denunciado ya anteriormente. Cabe recordar que Bakú nunca adoptó la Convención sobre Municiones en Racimo, que fue aprobada en mayo de 2008 por 107 países y a la que se sumaron otros más tarde.

A su turno Lavrov apuntó que se ha “reafirmado el compromiso con los esfuerzos adicionales encaminados a lograr un arreglo pacífico, a través de la declaración conjunta trilateral”. El diplomático se refirió así a los gobiernos armenio, azerí y el llamado Grupo Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) que oficia de mediador desde hace 26 años.

Asimismo resaltó que dialogó con el canciller turco, Mevlut Cavusoglu, y que este “confirmó el apoyo de Turquía al documento de Moscú”.

El conflicto reciente

El domingo 27 de septiembre el ejército azerí inició las hostilidades intentando recuperar el territorio que le perteneció hasta la guerra de 1991-1994. A pesar del llamado a la paz de Rusia, Irán y Francia, las acciones militares persistieron.

Además, tanto Israel como Turquía brindaron apoyo militar, logístico y diplomático a Azerbaiyán que no dudó en bombardear a la población civil en varias aldeas y en Stepanakert, la capital de Artsaj.

La región está prácticamente incomunicada, con escaso suministro de combustible, alimentos y comunicaciones. Asimismo las y los corresponsales internacionales solo pueden cubrir el conflicto del lado armenio ya que el gobierno azerí prohibió el ingreso de periodistas internacionales a su territorio.

Según el gobierno de Armenia desde el comienzo de las hostilidades murieron 525 militares y 28 civiles armenios. Ereván aseguró además que murieron más de 4.900 soldados azeríes y hubo más de cinco mil heridos. Este es el único dato estimativo de bajas por parte de Azerbaiyán ya que el gobierno de Bakú no ha dado a conocer información sobre sus propias bajas.

***

La disputa por esta región tiene raíces históricas profundas aunque en su etapa moderna se remonta a comienzos del siglo XX. Con mayoría de población armenia, el territorio perteneció a Azerbaiyán tanto bajo dominio del Imperio Ruso como luego bajo la administración de la Unión Soviética. Sin embargo, esta última le dio un estatus de importante autonomía permitiéndole, entre otras cosas, que el idioma oficial fuera el armenio.

Pero a fines de la década de 1980 se reavivó la agitación nacionalista. Finalmente la desintegración de la potencia comunista en 1991 abrió paso a un conflicto armado entre las nacientes repúblicas de Armenia y Azerbaiyán por el control de Nagorno Karabaj. La guerra se extendió hasta la firma de un cese al fuego en 1994. 

Las Fuerzas Armadas armenias nunca se retiraron de la región y mantienen ocupados, además, otros siete distritos alrededor que consideran una “franja de seguridad”. No obstante no anexaron el territorio y por eso se declaró como un Estado autónomo: la República de Artsaj.

Si bien el Azerbaiyán cuenta con apoyo turco e israelí, así como el visto bueno de la Unión Europea que mide con distinta vara al gobierno autoritario de Ilham Aliyev, el conflicto se ha mantenido estancado y sin resolución durante años.

Es que el principal aliado de Armenia es Rusia que posee una base militar propia en su territorio. Ambos países forman parte también de la Organización del Acuerdo de Defensa Colectiva (ODKV). Esto supone que si Armenia es atacada, Moscú debería intervenir en su defensa.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas