2 octubre, 2020
Histórico: absolvieron a Luz Aimé Díaz
Luego de la presentación de los alegatos de la fiscal María Luz Castany y la abogada defensora Luciana Sánchez, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°8 dictó la absolución e inmediata liberación de Luz Aimé Díaz, la joven trans que afrontaba cargos desde el año 2018 por un crimen que no cometió.


Daniela Errecarte
Este viernes se hizo historia en la justicia. Finalmente, luego de batallar contra jueces machistas, acusaciones falsas y extensas burocracias, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°8 de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo del juez Alejandro Sañudo, resolvió la absolución e inmediata liberación de Luz Aimé Díaz.
Antes de la determinación del Tribunal, la fiscal María Luz Castany y la abogada defensora Luciana Sánchez presentaron los alegatos. En su intervención, Castany aseguró no haber encontrado pruebas para sostener la acusación a la joven trans, quien estuvo detenida por dos años (tanto en el penal de Ezeiza como en su casa) por un presunto intento de homicidio del cual ella era totalmente ajena.
Este caso sentará jurisprudencia. Desde sus comienzos, el juicio estuvo colmado de prejuicios sobre la identidad de género de la acusada. En marzo de este año, dos de los jueces a cargo del juicio fueron desplazados de sus cargos por no haber fallado con perspectiva de género, además de que negaban la identidad femenina de Luz, tratándola con pronombres masculinos.
Finalmente se hizo justicia. «El Tribunal resuelve: absolver a Luz Aimé Díaz, ordenar su inmediata libertad y que se le retire el dispositivo electrónico. Lo inmediato y elemental es que le saquen la tobillera», indicó el magistrado Sañudo al finalizar la cuarta audiencia. «Señorita Díaz, que siga bien», concluyó
Desde un principio, el último juicio tuvo un gran contraste con las acusaciones que se le impusieron a Luz desde el año 2018. En esta última instancia, que constó de cuatro audiencias, se destacó la presencia de una mirada estructural de la violencia a la que está expuesta la población travesti-trans, tanto sea desde las declaraciones de la defensa (como la de Francisco Quiñones Cuartas, Director del Bachillerato Travesti – Trans Mocha Celis, donde Luz cursó sus estudios), como desde los mismos testigos, donde se incorporó a la experta en materia de géneros Josefina Hernández, quien resaltó que para esta población “las situaciones de riesgo son incorporadas como una posibilidad más en la vida que tienen que verse obligadas a vivir”. También se destacó el rol de la fiscal María Luz Castany, quien aportó a la construcción de un fallo e investigación con perspectiva de género.
El 23 de junio de 2018, dos hombres palermitanos solicitaron los servicios sexuales de Luz, la joven trans migrante, pobre y casi ciega. Ella fue, cumplió con su trabajo y se retiró del lugar. Su cara quedó grabada en las cámaras de seguridad del edificio. Fue la primera persona a la que fue a buscar la policía cuando se enteraron que un hombre gay había sido secuestrado y maniatado en ese mismo departamento de Palermo.
Los dos hombres que contrataron los servicios de luz lo golpearon ferozmente, y le robaron todas sus pertenencias. En vez de encargarse de investigar y encontrar a los dos atacantes, la justicia acusó injustamente a Luz bajo el presunto delito de “homicidio triplemente agravado en grado de tentativa”. El estigma recayó sobre la joven desde una primera instancia, y esto le costó su libertad por más de dos años.
Gracias a la fuerza de las organizaciones que la acompañaron, a la abogada que la representó, y a la predisposición del Tribunal, hoy Luz recuperó su libertad, la que le arrebataron injustamente.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.