Géneros

30 septiembre, 2020

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad presentó el Programa Igualar

Tiene como objetivo “reducir las brechas y segregaciones estructurales de género que existen en el mundo del trabajo, el empleo y la producción desde una mirada interseccional y de derechos humanos”. Fue presentado por la ministra Elizabeth Gómez Alcorta ante el Gabinete Económico.

«Hoy venimos al Gabinete a compartir el Programa Igualar y a analizar las políticas de perspectiva de género de una manera integral, porque ya venimos haciendo acciones con cada uno de los distintos ministerios», dijo la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad durante la reunión llevada a cabo con el Gabinete Económico el miércoles por la mañana.

El Programa Nacional para Igualdad de Géneros en el Trabajo, Empleo y Producción «Igualar» está dirigido a los sectores públicos, sindicales, empresariales, y de la economía popular. Fue creado para incrementar la participación de las mujeres y personas LGBTI+ en el mundo del trabajo en condiciones de igualdad desde una mirada interseccional y de derechos humanos.

“La incorporación de las mujeres y LGBTI+ al mundo del trabajo, el empleo y la producción se ha ido incrementando notablemente y sin embargo, su participación está signada por la desigualdad tanto en el acceso como en la permanencia y promoción en estos ámbitos, que son reflejo de un sistema que rige las relaciones sociales entre los géneros y asigna roles y estereotipos que reproducen inequidades”, destaca el Programa en su introducción. 

La aplicación del Igualar, dependiente de la Subsecretaría de Políticas de Igualdad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, implica que el Estado reconozca los parámetros de desigualdad preexistentes, correspondientes al sistema patriarcal. 

Su objetivo general es poder reducir esas brechas con ciertos objetivos específicos, tales como el incremento de las mujeres y personas LGBTTIQ+ en el mundo del trabajo, la reducción del “techo de cristal” o del “piso pegajoso”, o la disminución de la segmentación vertical en el mercado de trabajo, el empleo y la producción y al interior de sus organizaciones representativas (sindicales y empresariales).

Además, se propone la disminución de las violencias de género en los ámbitos laborales, productivos y sindicales, y la transversalización de la perspectiva de género en estos mismos espacios. 

Entre las acciones previstas, figuran el desarrollo de diagnósticos en base al diálogo social sobre los avances y vacancias sobre la perspectiva de géneros e igualdad en el mundo laboral; un mapeo y registro de actores del mundo del trabajo comprometidos con la Igualdad; la implementación de acuerdos estratégicos y proyectos que abonen a la igualdad; además de la creación de distintas campañas de concientización y materiales didácticos que aporten a la sensibilización con respecto a esta histórica lucha. 

«Se sabe -apuntó- que las mujeres somos las más desempleadas, las más precarizadas y hay una brecha salarial muy importante, y también las mujeres son las que ocupan menos cargos directivos en las empresas, en los sindicatos, y se va a trabajar y se viene haciendo, con todos los ministerios», apuntó Gómez Alcorta en la presentación del Programa.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas