Géneros

28 septiembre, 2020

#AbortoLegal2020: “La falta de acceso a la IVE atenta contra el desarrollo de proyectos de vida libres”

En el marco del Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, destacó la importancia de un Estado presente para que ninguna persona gestante muera en manos de la clandestinidad.

Cada 28 de septiembre, desde el año 1990, se celebra el Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro. En este marco, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, publicó en sus redes sociales un mensaje claro: es necesario un Estado presente para evitar las muertes por abortos clandestinos. 

“La falta de acceso a la IVE en condiciones seguras atenta contra el desarrollo de proyectos de vida libres y es un grave problema de salud pública porque la clandestinidad sigue siendo la causa de muchas muertes de mujeres y personas gestantes en nuestro país”, destacó la ministra.

El primero de marzo, día de la apertura de las sesiones legislativas, el presidente Alberto Fernández aseguró que el 2020 sería el año en el que el aborto se legalice en la Argentina. Sin embargo, hasta el día de hoy el proyecto no fue presentado ante el Poder Legislativo. “El presidente Alberto Fernández dejó clara la decisión política de impulsar este debate, pero la pandemia vino a alterar los tiempos y ciclos de todo lo conocido, incluida la presentación del proyecto de ley y la posibilidad de materializar este derecho”, explicó Gómez Alcorta.

En la actualidad, las regiones de Latinoamérica y el Caribe son la más restrictivas con respecto al derecho al acceso al aborto libre, seguro y gratuito. De los 46 países que componen las regiones, en 7 el aborto está completamente prohibido, en 31 existen diversos protocolos de Interrupción Legal del Embarazo, y en sólo 8 existe el aborto legal sin causales, con la única condición del margen de tiempo de gestación.

En la Argentina, el protocolo de Interrupción Legal del Embarazo contempla las mismas causales desde el año 1921: si el embarazo fue producto de una violación, o si pone en riesgo la salud física o psicológica de la persona gestante.

“Mirar para otro lado es insostenible. En nuestro país se interrumpen entre 350 y 500 mil embarazos por año pero la penalización del aborto sigue vigente, forzando las prácticas inseguras y condiciones de clandestinidad, que ponen en riesgo la salud y la vida”, denunció la ministra en sus redes sociales.

Finalmente, concluyó: “La clandestinidad nos pone en riesgo a todxs pero especialmente a quienes más necesitan del acompañamiento del Estado. No podemos admitir que quienes tienen los medios materiales accedan a prácticas seguras y lxs demás mueran. Estamos hablando de acceso integral a la salud y de igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas gestantes. Para eso trabajamos, porque queremos vivir en un país mejor y más justo para todas, todos y todes”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas