El Mundo

28 septiembre, 2020

A seis años de Ayotzinapa ordenan la detención de policía y militares involucrados en el caso

El presidente mexicano ejecutará órdenes de arresto contra policías federales, miembros del Ministerio Público y del Ejército Mexicano acusados de la desaparición de 43 estudiantes en 2014. Para los familiares los avances no son suficientes.

“Cero impunidad. El que haya participado y se le demuestre, va a ser juzgado”, expresó Andrés Manuel López Obrador, primer mandatario de México en un acto en Palacio Nacional con familiares de las víctimas.

Al cumplirse el 26 de septiembre un nuevo aniversario de las desapariciones, López Obrador anunció que la Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo y ejecutará órdenes de aprehensión en contra de policías federales, miembros del Ministerio Público y del Ejército Mexicano presuntamente involucrados en ese caso.

A su vez, aseguró que no habrá protección para nadie y que la investigación del caso llegará hasta los niveles más altos. “Éste es un avance: el que no exista encubrimiento. Desde luego, hay resistencias porque todavía no termina de irse el viejo régimen”, manifestó.

En tanto que el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, afirmó que hay 80 detenciones por este tema, incluyendo integrantes de la organización criminal Guerreros Unidos.

Por su parte, los familiares de los 43 normalistas señalaron que no hay suficientes avances y encabezaron una marcha con más de 800 personas, la cual partió del Ángel de la Independencia de la Ciudad de México, y a la que se sumaron alumnos de la Escuela Normal Rural donde estudiaban los jóvenes desaparecidos en 2014.

“Ya van seis años y no tenemos nada”

“Yo sé que está en la mejor disponibilidad, nos da gusto ver que es más ser humano que los anteriores (funcionarios), pero le pedimos que apriete un poco más en la investigación. Queríamos llegar hoy (26) con algo más, entiéndanos, ya van seis años y no tenemos nada”, dijo María Martínez Zeferino, madre de uno de los normalistas desaparecidos, al mandatario.

“No hubo ningún esclarecimiento. Siguen engañando a los padres y madres de los 43, fue nomás para tomarse la foto y no se vale”, denunció Bertha Nava Martínez, madre de Julio César Ramírez Nava, uno de los 43 estudiantes. “Es la misma porquería, nada más están haciendo un recuento”, expresó.

El caso

En la noche del 26 de septiembre de 2014 fueron desaparecidos 43 estudiantes de una escuela normal rural de Ayotzinapa, en el municipio de Iguala, estado de Guerrero. Los estudiantes fueron atacados a tiros por policías municipales y miembros del cártel narco “Guerreros unidos” cuando se dirigían a una protesta en defensa de la educación pública. Según declararon los atacantes, habían confundido a los autobuses de los estudiantes y del equipo de fútbol “Avispones de Chilpacingo” con miembros de otro cártel y por eso atacaron a ambos grupos.

La balacera provocó el escape de algunos estudiantes que lograron sobrevivir y otros que fueron perseguidos y asesinados, como el caso de Julio César Mondragón. Pero 43 estudiantes fueron llevados a una dependencia policial donde fueron vistos por última vez. Los policías imputados manifestaron en su momento haber “entregado” a los estudiantes al cártel narco “Guerreros unidos”, cuyos miembros habían incinerado los cuerpos en un basurero y arrojado las cenizas a un río cercano.

Esta versión, conocida como “la historia oficial”, fue elaborada por el ex procurador general Jesús Murillo Karam y, aunque fue desestimada en varias ocasiones debido a las incongruencias entre las declaraciones y las pruebas, la Procuraduría General de la Nación (PGR) la siguió sosteniendo.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas