Mundo Gremial

27 septiembre, 2020

Paro de docentes universitaries

Las y los docentes de universidades nacionales y colegios pre universitarios realizan este lunes un paro virtual en todo el país en reclamo por una recomposición salarial y en defensa de mejores condiciones de trabajo que se vieron agravadas por la virtualidad.

La medida de fuerza fue acordada la semana pasada en un Congreso Extraordinario de la CONADU Histórica que nuclea a docentes, investigadores y creadores de universidades nacionales y colegios pre universitarios.

Para Claudia Baigorria, secretaria adjunta de la federación, el apagón virtual con desconexión y acciones de visibilización tiene como objetivo “reclamar la inmediata apertura de la negociación salarial para recuperar el poder adquisitivo de los sueldos, ante la avanzada de la inflación”.

Esta es la segunda protesta de este tipo que el gremio lleva adelante ante una paritaria que no termina de resolverse. La media fue votada también por la COAD, Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR e integrante de CONADU, otra de las Federaciones nacionales. Esta última se sumó luego de que el jueves pasado se levantara de manera intempestiva una reunión paritaria.

Según relató la agrupación Movimiento Docente de la Asociación Gremial Docente (AGD) de la UBA, desde abril de 2019 a la actualidad la inflación acumulada fue de 63,53% mientras que el incremento salarial para la docencia universitaria fue de 45,22%. Es decir, 18,31% de atraso y 12,61% de pérdida de poder adquisitivo. «Esto se suma al hecho de haber perdido perdido contra la inflación durante todo el gobierno macrista, acumulándose desde diciembre de 2015 una diferencia de 126,48% entre incremento salarial e inflación (258,22% en el salario, y una inflación de 384,70%), lo que causó hasta el momento una pérdida del 35,31% del poder adquisitivo del salario, desde entonces», precisaron.

Tamara Perelmuter, secretaria de Relaciones Internacionales de CONADUH e integrante de la Mesa Ejecutiva de la AGD/UBA, destacó que no se respeto la cláusula gatillo contemplada en la paritaria para de febrero de este año y remarcó que «esto marca un grave antecedente al que debemos estar atentes para evitar que se siga acrecentando la pedida salarial en un momento en el que además el trabajo docente aumentó en el contexto de la virtualidad»

A su vez, Baigorria afirmó que pasados seis meses de iniciada la virtualidad por la pandemia las y los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) «tampoco han contemplado las necesidades en cuanto al suministro de las herramientas necesarias para garantizar este derecho. Por lo tanto, esto ha recaído sobre las espaldas de las y los docentes».

En este sentido, la medida también tiene como objetivo que se le pague a las y los docentes ad honorem (que trabajan gratis), el pase a planta de las y los contratados, y el aumento del presupuesto universitario, y sobre todo, el reconocimiento de los gastos realizados.

Este último punto se logró en la Universidad de Luján tras una lucha de la docencia y el gremio. «Estamos pidiendo que esto se de a nivel nacional. Sólo tres universidades lograron el reconocimiento del gasto extra que estamos teniendo las y los docentes desde nuestros domicilios», subrayó Federico Vita, Secretario General de ADUNLU (Asociación de Docentes de la Universidad de Luján). Y explicó que en el marco de la pandemia también están reclamando «un presupuesto extraordinario para nuestras obras sociales para que puedan transitar este momento tan difícil».

La Universidad de Buenos Aires con reclamos particulares

Asimismo, la AGD/UBA anunció que el martes sumará también un día de protesta para visibilizar algunos reclamos específicos como la paritaria local. “La UBA incumple el Convenio Colectivo de Trabajo, dejando a los docentes en muy malas condiciones de trabajo» explicó Perelmuter. Cómo destacaron desde Movimiento Docente la UBA no constituyó ningún organismo democrático y participativo en el que tomar las definiciones a nivel universidad.

Uno de los casos más graves se da en el Ciclo Básico Común (CBC) que arrastra una histórica precarización laboral y una completa ausencia de órganos democráticos de gobierno. «Esta situación produjo un desastre organizativo con fuertes impactos gremiales y académicos», destaca. «En este contexto de por si complejo, se esta dando una situación muy grave de persecución y discriminación a Jorge Marchini, un histórico docente y titular de la materia de Economía», informó.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas