Géneros

24 septiembre, 2020

El gobierno presentó lineamientos para la igualdad de género en las empresas y sociedades del Estado

«Tenemos la obligación de reducir las desigualdades de género en el mundo laboral», declaró la ministra de la Mujer, Géneros y Diversidad. La medida, presentada en el Boletín Oficial, tiene como objetivo “remover los obstáculos y estereotipos sociales que impiden alcanzar la igualdad real».

El jueves por la mañana se presentó en el Boletín Oficial la Resolución 1744/2020, donde se determinan una serie de pautas específicas para reducir las desigualdades de acceso y permanencia en los ámbitos laborales para las mujeres y personas LGBTTIQ+, tanto en las instituciones públicas como privadas. La medida fue oficializada por la Jefatura de Gabinete de Ministros y Ministras. 

«Tenemos la obligación como Estado de reducir las desigualdades de género en el mundo laboral», señaló la ministra Elizabeth Gómez Alcorta. Históricamente las mujeres y personas LGBTTIQ+ se ven en una posición de desigualdad en el mundo del trabajo. Según datos de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, mientras el 8,5% de los varones ocupados tiene puestos de jefatura o dirección, sólo el 4,7% de las mujeres alcanza ese nivel jerárquico. 

La proporción de mujeres en los directorios de las empresas con participación estatal alcanzaba un 8,4% a mayo de 2019 según datos de la CIPPEC. La proporción de mujeres en directorios de empresas que operan bajo el régimen de oferta pública según información de la CNV a 2017 era apenas de un 8,8%. Cabe destacar que todos estos índices son medidos a partir de una concepción binaria de las identidades sexogenéricas.

¿Cuál es el plan?

Los lineamientos para la igualdad de género determinan, en primer lugar, que el Estado como accionista promoverá la adopción y cumplimiento por parte de las empresas y sociedades estatales de distintas políticas. Estas estarán destinadas a garantizar el principio de igualdad de trato y oportunidades a todos los integrantes de las empresas, y a prevenir y erradicar toda situación de acción u omisión que conlleve a la discriminación por motivos de género en el ámbito laboral.

Por otro lado, el plan sugiere que las empresas generen espacios institucionales para incorporar la perspectiva de género y diversidad, tales sean como la creación de un área especializada en género y diversidad, la realización de capacitaciones en género y diversidad para todas las personas que forman parte de la empresa, incluidas aquellas que ocupan cargos jerárquicos, y el desarrollo de un sistema de comunicación institucional interno de información y sensibilización sobre la igualdad de género que incluya las medidas adoptadas y resultados obtenidos.

Con respecto a las tareas de cuidados, se recomienda que las empresas tomen medidas destinadas a la promoción de la corresponsabilidad de les trabajadores para el cuidado de personas dependientes a su cargo. Desde el Ministerio buscan que se promuevan licencias que contribuyan a la igualdad entre los géneros en la distribución de tareas de cuidado y la tarea doméstica con perspectiva de diversidad familiar, que se brinden espacios de cuidados para les trabajadores -en el caso de que no existan, abonar un plus por guardería-, y que se fomente la creación de lactarios. 

Además, el Ministerio propone que se adopten políticas de promoción para la inclusión de mujeres y personas LGBTTIQ+, fomentando la paridad de género en los directorios y en todas las áreas de cada empresa, e impulsando la participación de personas LGBTTIQ+ en los puestos jerárquicos. También recomienda la creación de protocolos, de mecanismos de accesos efectivos a la presentación de quejas y denuncias para las víctimas de violencia laboral por razones de género, de acciones de concientización, prevención y formación para prevenir y erradicar las violencias por razones de género en los ámbitos laborales.

“Es necesario abordar específicamente las violencias y el acoso por motivos de género en el mundo laboral. Para alcanzar la igualdad en este ámbito también es indispensable abordar la inequitativa distribución de las tareas de cuidado, que son uno de los factores estructurales a la hora de analizar las desigualdades en el mundo del trabajo entre varones, mujeres y LGBTI+”, explicó la ministra Gómez Alcorta.

Y añadió: “La definición y cumplimiento de estos lineamientos refuerza el rol del Estado como regulador de los servicios prestados por las empresas con participación estatal y, fundamentalmente, reafirma su posición de garante de los derechos humanos e impulsor de la igualdad de género. Por eso, trabajaremos de manera articulada con todas estas empresas para avanzar en este sentido y poder cumplir con estos lineamientos”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas