Mundo Gremial

22 septiembre, 2020

Paritarias estatales nacionales: no hubo acuerdo

Luego de que quedara en suspenso en junio, hoy se volvió a reunir la comisión paritaria de la Administración Pública Nacional, con representantes del Estado empleador, específicamente de la Secretaría de Gestión Pública y delegados paritarios de los dos sindicatos mayoritarios ATE y UPCN que rechazaron la oferta del gobierno.

Cabe recordar que la paritaria estatal de 2019 quedó inconclusa, ya que no se hicieron efectivas dos cláusulas de revisión, la primera en noviembre del año pasado y la otra de marzo de este año. El único incremento en los salarios estatales desde fines de 2019 y lo que va de 2020 fue una suma fija de $4000 brutos en salarios de hasta 60 mil.
Este sector es uno de los que más ha perdido en los últimos años en lo que se refiere al salario real, las distintas mediciones calculan entre un 36 y un 40% de 2015 a 2019, profundizado en 2020 por la suspensión de las paritarias. Cabe recordar que más de la mitad de lxs trabajadorxs estatales cobran salarios por debajo de la canasta básica alimentaria calculada por el INDEC en más de 46 mil pesos y muchos no alcanzan los 30 mil.
Lo que ofreció hoy el Gobierno fue un incremento de 15 puntos porcentuales que se repartirían en cuatro cuotas de 4% octubre, 3% diciembre, 4% febrero y 4% abril de 2021. Tanto ATE como UPCN rechazaron la oferta por considerarla insuficiente y se pasó a un cuarto intermedio hasta el viernes. Desde el Consejo Directivo Nacional se convocó a un plenario nacional para mañana 23 de septiembre para decidir qué medidas tomar frente a este escenario. En un audio que hizo circular ATE Nacional de su delegado paritario Flavio Vergara, también se hace referencia al premio estímulo por asistencia, que se mensualizaría su pago y se agregan algunas licencias del convenio colectivo de trabajo a las que no afectan el cobro del premio. También se hizo mención al proyecto de pase a planta de aquellos trabajadores que llevan años con contratos anuales y los que concursaron antes de 2016 y no fueron efectivizados.
Por otro lado, ATE Capital, luego de presentar un pliego de propuestas que incluían un aumento del 25% más sumas fijas para los sueldos más bajos, entre otras reivindicaciones, estos días se centró en el reclamo al CDN por un lugar en la mesa paritaria. Esta mañana la seccional empapeló la sede del Ministerio de Trabajo de Callao, donde se llevó adelante la reunión, con afiches que llevaban la leyenda “Godoy es Macri” haciendo referencia al Secretario General de sindicato.
Desde la lista de oposición en la seccional capital, la Blanca Violeta Granate, se llevó adelante una campaña en redes, acompañada de la presencia de una delegación en el Ministerio de Trabajo con consignas orientadas al reclamo de recomposición salarial y el pase a planta permanente. A esta campaña se le sumaron otras sectoriales como las de Trabajo, INDEC, INCAA, Cultura y CONICET.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas