22 septiembre, 2020
Encontraron archivos históricos de la última dictadura en un armario de la AFI
“El presente álbum tiene como finalidad servir para la detección, identificación y posterior neutralización de personal y material utilizado con fines subversivos”, dice el libro al que tuvo acceso Página|12. En él aparece detallada la información personal de más de 500 personas, algunas de las cuales continúan desaparecidas.

El último lunes, en una de las oficinas de la Secretaría de Planificación de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) -una de las tres grandes áreas en las que la interventora Cristina Caamaño dividió a la exSIDE- se encontró un archivo histórico de la última dictadura cívico militar eclesiástica argentina.
Se trata de un libro con el registro de más de 500 personas, muchas de las cuales aún hoy permanecen desaparecidas, entre otras que fueron detenidas en centros clandestinos. “El presente álbum tiene como finalidad servir para la detección, identificación y posterior neutralización de personal y material utilizado con fines subversivos”, indica la segunda hoja del archivo al que tuvo acceso Página|12.
La periodista Luciana Bertoia explicó que el documento está repartido en tres partes: en primer lugar, fotos de potenciales blancos; en el segundo, un listado de nombres de personas buscadas por la dictadura; y por último un anexo de fotografías de elementos secuestrados en distintos operativos realizados por las fuerzas. Según indicó Bertoia, es sorprendente la calidad y cantidad de las imágenes.
José Vitar, un exdiputado de la provincia de Tucumán, es una de las personas identificadas en el registro. “Ellos deben haber tenido esa foto de la libreta universitaria o del registro de las personas”, dijo, ya que no existe registro fotográfico de sus épocas en la clandestinidad.
“Desde que me trajeron este libro estoy muy emocionada y movilizada por todo lo que representa seguir encontrando documentos relacionados con la última dictadura cívico-militar”, sostuvo la interventora Cristina Caamaño a Página |12.
Los “blancos” u “objetivos” que figuran en la lista eran mayormente militantes populares, cuadros políticos, obreros, estudiantes o artistas revolucionarios. Entre esos nombres aparecen integrantes de la conducción de Montoneros como Roberto Perdía u Horacio Campiglia, el poeta Juan Gelman o el actor Norman Briski, así como abogados ligados a la defensa de los presos políticos y a la denuncia en el exterior de los crímenes de la dictadura como Eduardo Luis Duhalde, Rodolfo Mattarollo e Hipólito Solari Yrigoyen. También figuran dos de los tres sobrevivientes de la masacre de Trelew (1972): Ricardo René Haidar y Alberto Camps.
“La información contenida en el presente álbum es confidencial”, determina el libro elaborado por la Jefatura II del Estado Mayor del Ejército, “la mano derecha de la Junta Militar”, según indicó el juez Rafecas a Página|12. “Había una aceitada interacción entre esta Jefatura y (Jorge Rafael) Videla como comandante en jefe del Ejército. La Jefatura II tuvo un rol fundamental en el diseño o la arquitectura del plan de represión, en la medida en que, por un lado, era el área encargada de generar ‘los blancos’ u ‘objetivos’ en términos militares”, agregó. De la Jefatura dependía el Batallón de Inteligencia 601, su brazo ejecutor.
Desde la vuelta a la democracia que existe la demanda hacia el Estado de que se investiguen y se entreguen los materiales archivados. El acceso a la información es una herramienta clave en la búsqueda de justicia por todas las personas detenidas y desaparecidas durante los años más oscuros de la historia del país.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.