Nacionales

20 septiembre, 2020

Julio Troxler, emblema de una época y de una generación

Sobreviviente de los fusilamientos de José León Suárez en 1956, funcionario durante el gobierno de Héctor Cámpora en 1973 y jefe de seguridad del diario Noticias, fue protagonista de los agitados años de la proscripción y resistencia peronista y las luchas revolucionarias del país. Un día como hoy era asesinado por el terrorismo paraestatal.

Nicolás Castelli

@NicoCastelli3

COMPARTIR AHORA

“Me llamo Julio Troxler. Volví pensando encontrar algún compañero. No encontré a nadie. No había nada que hacer. Estaban todos muertos. Me fui. Después supe que no era el único sobreviviente”. Con estas palabras finaliza la primera escena del film Operación Masacre, realizado clandestinamente por Jorge Cedrón a principios de los setenta y con guión de Rodolfo Walsh.  Este militante peronista revolucionario realiza el relato en off de los fusilamientos y actúa de si mismo junto a Norma Aleandro, Carlos Carella y Víctor Laplace, entre otros.

No fue esta la primera película donde Troxler participó. También aparece en La Hora de los hornos, el premiado documental realizado por Fernando ‘Pino’ Solanas y Octavio Getino en 1968 y de Los Hijos de Fierro de 1974, también de Solanas.

La experiencia y trayectoria desde los primeros años de la resistencia a la Revolución Fusiladora de 1955 hacían de este oficial inspector de la policía bonaerense una fuente de consulta para relatar las experiencias de lucha popular de aquellos años. Detenido, secuestrado y torturado en varias ocasiones durante el período que va desde 1956 a 1973, también tuvo que exiliarse y volver al país para sumarse de nuevo a la resistencia.

La vida de Troxler y su trayectoria política fueron al compás del auge y declive de los sectores del movimiento que se radicalizaron para construir la Patria Socialista intentando conjugar peronismo y revolución.

Su pertenencia a “la tendencia”, como se denominaban a los sectores revolucionarios del peronismo en esos años, lo llevaron a ocupar la sub jefatura de la Policía Bonaerense bajo la gobernación de Oscar Bidegain durante la breve presidencia de Cámpora en 1973. 

En ese cargo visitó presos, intentó transformar a la policía en una institución al servicio del pueblo y no en un aparato represor del mismo e investigó la masacre de Ezeiza dando una versión de lo sucedido muy diferente a la difundida por el teniente coronel Jorge Osinde, integrante de la comisión organizadora y encargado de la seguridad del frustrado y sangriento reencuentro del líder con su pueblo. Una comisión que llamativamente dejó afuera a Troxler, ni más ni menos que el sub jefe de la policía provincial y que estaba copada por figuras de la derecha del movimiento.

Sin embargo esto no le impidió indagar a fondo sobre “qué grupos dominaban el palco y cuáles eran sus aprestos bélicos, la actitud pacífica de la columna sur de la Juventud Peronista y la agresión desatada desde el palco” que dominaba Osinde, como explicó el periodista Horacio Verbitsky en su libro Ezeiza.

Pero el sobreviviente de los fusilamientos de José León Suárez se topó con algo más en esa investigación: los hilos que comenzaban a tejer y estructurar la Alianza Anticomunista Argentina, conocida luego como la Triple A, una banda paraestatal que anticipó el genocidio que vino pocos años después asesinando dirigentes políticos, sindicales, abogados y militantes.

Gloria Bidegain, hija del gobernador, recordó una charla que presenció entre su padre con el general Juan Domingo Perón en Puerta de Hierro, la casa del líder durante su exilio en Madrid. “Lo que hace falta en la Argentina es un Somatén”, dijo el líder del movimiento, en alusión al cuerpo represivo no oficial de la España franquista.

El 20 de agosto de 1973, luego de 85 días en el cargo, Bidegain le pidió la renuncia a Troxler. El general lo había sido llamado desde su casa en la calle Gaspar Campos para que le exija la renuncia a su subjefe policial. “A los tres meses tuvo que renunciar por el bombardeo constante que recibía. Nos tiraban de todo, no se podía gobernar y entonces renunció”, recordó Leonor Von Wernich, viuda de Troxler y pariente del ex capellán genocida de la bonaerense condenado por delitos de lesa humanidad.

En su carta de renuncia escribió que, consciente del “estado de postración económica” del país y de “la situación de despojo” que puede llevar a delinquir a muchos, intentó darle a su gestión una impronta de su experiencia militante “forjada a lo largo de la lucha junto a los humildes, contra los poderosos y enfrentando a los mercaderes, en el pueblo y con el pueblo, del brazo con los que no especulan, con los que se equivocan, pero sin dobleces”.

“El 8 de agosto de 1974, un mes y medio antes de su muerte, todo el Gabinete, más Isabel, escuchó un informe de José López Rega mientras proyectaba diapositivas de un centenar de dirigentes que había que matar ‘porque si no, no nos van a dejar gobernar tranquilos’, dijo el ‘Brujo’. Julio y Bernardo Alberte, que había sido edecán de Perón y su delegado personal, estaban en la lista, con varios más”, explicó en una entrevista décadas después Mabel Di Leo, histórica militante peronista, en cuya casa Troxler y su hermano se escondieron durante dos años.

El 20 de septiembre de 1974, mientras se dirigía a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires donde se desempeñaba como subdirector del Instituto de Estudios Criminalísticos luego del cierre del diario Noticias donde trabajó como jefe de seguridad, fue abordado por un Peugeot 504 color negro con cuatro hombres en el interior que se lo llevaron a Barracas.

Frente a un paredón de ladrillos que limitaba con un terraplén del Ferrocarril Roca, en el pasaje Coronel Rico, lo hicieron bajar maniatado y los fusilaron con ráfagas de ametralladora. Esa misma tarde la Triple A emitió un comunicado: “La lista sigue. Murió Troxler y el próximo, para rimar, será Sandler”, en referencia al diputado Héctor Sandler quien tuvo que dormir en el Congreso de la Nación junto a su esposa para salvar su vida.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas