20 septiembre, 2020
Fagioli: “No podemos permitirnos tener un territorio tan grande y que haya miles sin techo»
El diputado nacional del Frente de Todes, Federico Fagioli, presentó en el Congreso un proyecto de ley nacional para personas en situación de calle. Elaborado en conjunto con las organizaciones sociales, en caso de aprobarse será la primera ley en latinoamérica que proteja a estas personas.

Solo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la más rica del país, existen 7251 personas en situación de calle de las cuales 5412 viven a la intemperie, 870 son niños y niñas y 1600 se encuentran por primera vez en esta situación, según datos del 2° Censo Popular de Personas en Situación de Calle realizado en abril de 2019 por el Ministerio Público de la Defensa porteño, la Auditoría General de la Ciudad, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y organizaciones como proyecto 7, la Red Puente y otras.
Antes esta situación, el Congreso de la Nación tiene por primera vez la oportunidad histórica de abordar esta problemática con una ley nacional que sea el puntapié inicial para políticas públicas que terminen con esta situación que padecen miles de argentinos y argentinas en todo el país.
El proyecto de la normativa fue presentado en la Cámara de Diputados por Federico Fagioli, diputado del Frente de Todes y elaborado en conjunto con organizaciones sociales como el MTE, el Movimiento Popular La Dignidad y Proyecto 7.
El mismo apunta a crear e implementar políticas públicas y planes para la construcción de viviendas, a garantizar una intervención inmediata y personal mediante un sistema de atención telefónica de alcance nacional y gratuito articulado con un sistema de atención móvil. A la vez establece la creación de una red nacional de Centros de Integración Social de atención permanente para garantizar alojamiento, alimentación, higiene y cuidados de la salud.
Desde Notas dialogamos con el diputado para conocer más sobre la iniciativa.
-¿Cómo surgió la idea de este proyecto?
El proyecto es producto de los debates y las construcciones territoriales que venimos dando hace tiempo con las organizaciones sociales. Este tema es uno de tantos que tenemos que transformar para poder construir la sociedad que soñamos.
Como movimientos sociales conocemos bien de cerca la situación de las personas que viven en la calle, hace rato venimos denunciando que este no es un lugar para vivir, no podemos permitirnos tener un territorio tan grande, tan naturalmente rico, y que haya miles sin techo. No podemos seguir viendo cómo la policía los desaloja y los violenta sin ofrecer ninguna alternativa.
Cuando decidimos dar la batalla, lo hacemos porque estamos seguros y seguras de que tenemos mucho para aportar. Eso sucede con la banca en el Congreso.
Por eso visibilizamos el problema con una propuesta concreta y real que aporte una forma de solucionarlo. Este proyecto transcribe el trabajo que venimos realizando y pensando en conjunto con las propias personas en situación de calle y con las organizaciones sociales que están ahí todos los días. Representa la posibilidad concreta de transformar esta realidad que padecen muchísimas personas en nuestro país.
-¿Qué rol tuvieron en su elaboración las organizaciones sociales?
Como decía, las organizaciones sociales son quienes están construyendo el día a día, problematizando la realidad en las calles. Gracias a quienes cumplen este imprescindible rol, podemos tener una mirada real y concreta de esta problemática para pensar formas posibles de transformarla. Somos los mismos que estamos militando codo a codo con las personas en situación de calle los que nos sentamos a escribir este proyecto.
-¿Qué papel cumplirían en caso de que se apruebe?
Considero que las organizaciones son las que tienen la capacidad de gestión necesaria para que esta política pública se lleve adelante de manera efectiva. Son las que están hace décadas trabajando en el territorio, construyendo propuestas y poniendo el cuerpo a esta desigualdad.
No nos interesa sólo dedicarnos a pensar la realidad o a discutirla, todo esto es necesario y lo hacemos pero el objetivo es transformarla. Si para eso tenemos que redactar proyectos y cambiar las leyes, lo hacemos. Si tenemos que estar en la calle, lo hacemos.
La potencia de los movimientos sociales para cambiar la realidad injusta que vivimos y que, sobre todo, viven los sectores más golpeados, quedó demostrada con el Plan de Desarrollo Humano Integral. De esa misma forma, lo hacemos con cada propuesta en todos los espacios que ocupamos. Esperamos contar con el apoyo necesario para que el proyecto se convierta en una política pública real y concreta.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.