Nacionales

19 septiembre, 2020

12 frases de Cooke en el aniversario de su muerte

John William Cooke emprendió su paso a la inmortalidad un 19 de septiembre de 1968, tras convertirse, tal vez, en el máximo exponente del peronismo de izquierda en la historia nacional.

Fue diputado nacional, representante de Juan Domingo Perón en la Argentina durante su exilio y autor de célebres cartas y textos. Su obra más reconocida es Apuntes para la militancia (1964). Notas lo recuerda con 12 de sus reflexiones.

1

“Exponiendo mis ideas a medida que redacto, esta carta tiene (como advierto al releerla) un tono pasional; es lo único posible. ¿Antiimperialistas sin pasión? Semejante cosa no existe. (…) Si se comprende el problema, entonces se lo siente, se desea combatir y el alma se llena de furia, de odio”. (Correspondencia con Juan Domingo Perón, 1962)

2

“La unidad exige un claro propósito y una estrategia común variada en su aplicación pero no aguada por malabarismos palabreros. Es, a nuestro juicio, lo mínimo que podemos ofrecer a los pueblos de América Latina”. (Primera Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad, OLAS, 1967)

3

“El único nacionalismo auténtico es el que busque liberarnos de la servidumbre real. Ese es el nacionalismo de la clase obrera y demás sectores populares, y por eso la liberación de la Patria y la revolución social son una misma cosa, de la misma manera oligarquía y semicolonia son también lo mismo”. (Entrevista «El peronismo y la Revolución Cubana», 1961)

4

“Como toda organización política, estamos luchando por el poder; como toda organización revolucionaria, necesitamos todo el poder para desde allí realizar nuestro programa”. (Correspondencia con Perón)

5

“El intelectual revolucionario es aquel que no concibe el acceso a la cultura como un fin en sí mismo ni como atributo personal, sino como la ventaja que un régimen injusto pone al alcance de unos pocos, y solo tiene justificación en cuanto parte de ese conocimiento sea compartido por las masas y contribuya a que éstas enriquezcan su conciencia de la realidad, en cuanto pueda transformarse en acción revolucionaria”. (Conferencia en Córdoba: Universidad y país, 1964)

6

“El pensamiento latinoamericano no puede sino ser revolucionario. En cuanto deja de serlo se niega a sí mismo, porque admite como inmutable la situación que nos oprime” (Carta al presidente de Estados Unidos, Eisenhower, 1960)

7

“Una de las cosas que perdimos en Caseros, fue la costumbre de escribir y pensar como latinoamericanos. Bolívar, San Martín, Artigas, Moreno, Monteagudo, Rosas, etc. todos escribían y opinaban como americanos. Después de la caída de Rosas eso se terminó: como semicolonias, los países perdieron ese sentido americano”. (Correspondencia con Perón, 1962)

8

“Los que mienten hoy, son los encubridores de los que mintieron ayer. Los que agravian ahora, son los continuadores de los que agraviaron antes: bárbaro, chusma, gaucho, descamisado. El descamisado reconoce en el montonero, en el gaucho, en las chusma, a sus hermanos de sufrimiento y de lucha. Como hombres de la nueva Argentina somos una continuidad histórica de los hombres que auténticamente hicieron la Nación».

9

“En un país colonial, las oligarquías son siempre dueñas de los diccionarios”.

10

«La unidad es indispensable y será un paso previo al triunfo popular. Lo principal es para qué hacemos la unidad, cuáles son los objetivos cercanos (como por ejemplo las elecciones) y cuáles los grandes objetivos. Unidad para simple usufructo politiquero, no. Sí, en cambio, para dar las grandes batallas por la soberanía nacional y la revolución social. En la lucha contra el régimen llegaremos más pronto a la unidad, forjada en la acción: dentro del régimen nos esperan sólo frustraciones y derrotas, y pequeños triunfos que serán desastres».

11

“Nosotros, a diferencia de los integrantes de la oligarquía, no creemos que todo debe ser importado. Creemos que no deben ser importados los hombres, los capitales, las ideas y los dogmas; que las soluciones nacionales se encuentran en tierra argentina; que la fuerza de superación de este país está en el hombre de la tierra, en nuestra clase desposeída que fue despreciada siempre por la oligarquía”. (Discurso en sesión del Congreso, 1949)

12

“El peronismo es más que un partido. No lo disuelven por decreto ni lo amansan por intimidación. No llamamos a ninguna aventura desesperada. Llamamos a la lucha, que comienza por esclarecer las conciencias, proclama las verdades y hablar por los que callan”. (Peronismo y Revolución, 1971)

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas