Mundo Gremial

15 septiembre, 2020

Agustín Lecchi: “A la pandemia se la enfrenta con la organización sindical y popular”

En otra entrega del ciclo “Sindicalismo y Pandemia” dialogamos con Agustín Lecchi, delegado por la TV pública del Sindicato de prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y secretario de Organización del gremio.

-¿Cómo enfrentó el sindicato a la pandemia? ¿Cuál es la situación respecto de las licencias y tareas de cuidado?

En SiPreBA y FATPREN entendimos desde el primer momento que la pandemia había que enfrentarla con organización. Sin organización, los empresarios iban a usar la pandemia como excusa para avanzar sobre nuestros derechos. La organización sindical fue y sigue siendo la herramienta, no solo para lograr las medidas sanitarias sino también para defender, en este marco, nuestros derechos laborales, conquistas y salarios. 

Tuvimos dificultades ligadas al desarrollo de nuestra actividad, que fue declarada esencial pero sin una mejora de las condiciones laborales o salarios que sustenten este rol. Reivindicamos el carácter esencial de nuestra tarea (especialmente en TV y radio) pero siempre con determinadas medidas de seguridad, sanitarias, etc. También reivindicamos nuestros derechos laborales que, en muchas empresas, se violan sistemáticamente. Nos enfrentamos a empresas cinicas que hacia afuera pregonan la solidaridad -recordemos las solicitadas al principio de la pandemia- pero hacia adentro avanzan por nuestros derechos sin importarles la salud, seguridad y condiciones en la que desarrollamos nuestras tareas. Tenemos compañeros por debajo de la línea de pobreza a los que no se les puede garantizar la seguridad ni trabajando en sus casas. 

Las licencias y tareas de cuidado se vienen respetando en líneas generales, pero siempre requiere de un trabajo por parte de las comisiones internas y delegados. Hemos tenido conflictos. Por ejemplo, al comienzo de la pandemia en INFOBAE y Clarín, las empresas trataron de presionar para que se volviera al trabajo anticipadamente. Ante eso nosotros promovimos el teletrabajo de manera regulada y excepcional. Gracias a la organización logramos revertirlo. 

Tuvimos otros casos de empresas que reciben pauta oficial o subsidios como el ATP, pero no cumplen con la legislación laboral vigente (especialmente prohibición de despido) y las disposiciones del MYTES. Este es el caso de editorial Atlántida donde hubo extorsiones para despidos “acordados”, Diario Popular y la revista Pronto. 

-¿Cómo era la situación previa a la pandemia en la actividad?

La situación previa a la pandemia era compleja en los medios de comunicación. Perdimos 4500 puestos de trabajo de los cuales 3500 fueron en CABA. Padecimos persecución, censura, pérdida de poder adquisitivo (tuvimos la peores paritarias a nivel nacional los últimos 6 años). Hay un gremio, en la prensa escrita, que firma acuerdos colectivos aunque no tiene representatividad y es funcional a la cámaras empresariales. Se calcula que hemos perdido el 40% de nuestro poder adquisitivo en los últimos 4 años. 

-¿Hay otros métodos de lucha para este momento de pandemia?

En nuestros métodos de lucha intentamos ser creativos y novedosos. Tenemos una actividad que es heterogénea: incluye radio, televisión, prensa escrita, agencias, etc. A su vez, dentro de cada empresa se realizan tareas diversas. Eso nos hace tener que ser creativos para lograr participación de todos y todas. 

También reconocemos que los métodos tradicionales son los más efectivos: paro, retención de tareas, control de ritmos de producción. Por ejemplo, estuvimos haciendo retención de tareas en AGEA (Clarín, Olé) por retrasos en pagos de salarios. 

-Cómo ve el acuerdo marco de la CGT/UIA? ¿Hay algún mensaje para les trabajadores? 

El acuerdo de la CGT con la UIA fue un retroceso muy grande para la clase trabajadora y la sociedad en general. Mientras el gobierno prohibía los despidos, la CGT avalaba una cuestión por derecha, que es una estrategia empresarial. No solo atacó los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras sino que perjudicó a toda la sociedad. Así como reivindicamos el decreto anti despido, repudiamos el acuerdo de la CGT con empresarios. 

Hay que entender que los trabajadores y trabajadoras que hacen teletrabajo o que están de licencia no gastan menos y no tienen confort en sus casas para disfrutar la cuarentena. Es una situación que no elegimos. Por eso la remuneración se tiene que pagar sin reducciones. 

-¿Cuáles son los conflictos que se vienen? ¿Cuál es el rol del sindicato en este contexto?

Tuvimos conflictos de medidas de seguridad pero fundamentalmente luchas contra despidos y reducciones o atrasos de salario. También un conflicto por aumento de salarios, por el atraso que explicaba al principio y por el carácter esencial de la actividad. 

El rol del sindicato es fundamental. Sin SIPREBA en muchas empresas se hubiesen violado las normas laborales. Esto pasa mucho en el sector informal por no haber organización sindical. 

A la pandemia no se la enfrenta solo desde las medidas sanitarias sino también desde la defensa de derechos laborales, con la organización sindical y popular. 

El sindicato se puso a disposición de organizaciones sociales convocando a ollas populares para ayudar a los sectores más castigados. Este es el rol de los sindicatos y no el que propone la CGT. 

De la pandemia va a venir una situación económica complicada y los sindicatos tenemos que ser la primera línea de lucha para defender los intereses de la clase trabajadora.

Al macrismo lo enfrentamos con la unidad en las calles de un conjunto importante del movimiento obrero que se diferenció de lo que avala la CGT oficialista; en este contexto también creemos que hay que llevar adelante la lucha en unidad

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas