10 septiembre, 2020
Se comete un crimen de odio a personas LGBTIQ+ cada tres días en nuestro país
Durante el primer semestre del año, 69 personas LGBTIQ+ fueron atacadas, asesinadas, o sufrieron abandono por parte del Estado.

El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT, creado por la Defensoría LGBT del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, en articulación con la Federación Argentina LGBT y la Defensoría del Pueblo de la Nación, relevó los datos sobre crímenes de odio entre el 1 de enero y 30 de junio de este año: 69 personas LGBTIQ+ fueron atacadas, asesinadas, o sufrieron abandono por parte del Estado: se produce un caso cada tres días.
Según el Observatorio, se entiende como “crimen de odio” como “un acto voluntario consciente, generalmente realizado con saña, que incluye, pero no se limita, a violaciones del derecho a la dignidad, a la no discriminación, a la igualdad, a la integridad, a la libertad personal y a la vida”.
De todos los crímenes de odio cometidos durante este período, el 78% lo sufrieron mujeres trans, el 16% los varones heterosexuales cis, el 4% las lesbianas, y el 2% los varones trans. El 46% fueron casos que terminaron con la vida de la persona agredida, ya sean asesinatos, suicidios y muertes por ausencia y abandono Estatal. El 54% restante corresponde a lesiones de la integridad física.
De todos los casos de personas fallecidas, el 19% se trató de asesinatos (travesticidios y homicidios a varones gays cis) y el 6% de suicidios. En el 75% de los casos, las muertes se produjeron por falta de contención y abandono por parte del Estado.
“La cantidad de casos de muertes por abandono y/o ausencia estatal es imprecisa y sin dudas significativamente muchísimo menor al número real, ya que estos no figuran en los medios y solo es posible acceder a ellos a través de la denuncia directa de familiares de las víctimas y mayormente a la información aportada por otras mujeres trans”, explica el informe.
Las mujeres trans son las más expuestas a la desidia y a la muerte. Marcela Romero, presidenta de la Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), dialogó con Agencia Presentes y denunció: “Hay compañeras que han muerto de Covid y están en las morgues de los hospitales porque nadie las retira, algunas no tienen documentación, algunas son migrantes. Nos llaman del Muñiz y otros hospitales de CABA para ver si las conocemos”. El 91% de los crímenes que atentan a la vida los sufre esta población.
El 9% de todas las muertes se produjeron en manos del aparato represivo del Estado. “La violencia institucional ejercida por las fuerzas de seguridad argentinas y los servicios penitenciarios afecta a gran cantidad de personas de la comunidad LGBT, particularmente a las mujeres trans”, destaca el informe.
Por otro lado, argumenta que este es el resultado de “las exclusiones sistemáticas del menoscabo de los derechos básicos e inalienable”, dado a que las mujeres trans a menudo “enfrentan situaciones de pobreza que condiciona las estrategias de supervivencia disponibles y explica el recurso a la economía informal, el trabajo sexual o a las actividades al margen de la legalidad”.
“El contexto de crisis sanitaria internacional, puso en evidencia la falta del diseño de políticas públicas específicas, en base a un adecuado diagnóstico de la situación que padece la población trans en Argentina. De este modo, aunque se estén tomando cartas en el asunto, es necesario una política nacional integral que garantice el acceso a una vivienda digna y un trabajo formal a este colectivo. Solo de esta manera, estarán dadas las condiciones, para que puedan cumplir con la cuarentena obligatoria en las mismas condiciones que el resto de la población”, argumentaron desde el Observatorio, quienes también celebraron el decreto que declara el cupo laboral trans en la administración pública nacional.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.