10 septiembre, 2020
Absolución para Luz Aimé Díaz: presa por ser trans
La joven se encuentra con arresto domiciliario por un crimen que no cometió. Este viernes a las once de la mañana comienza el juicio, y tanto sus abogades como las organizaciones sociales que apoyan la causa buscarán su absolución.


Daniela Errecarte
Luz Aimé Díaz es una joven trans, migrante, pobre y casi ciega. Con el cartón lleno, desde muy pequeña se le otorgó un lugar en el grupo de les excluídes del sistema. Nació en un pueblito de Salta, trabajó como prostituta desde los trece años, perdió la visión de un ojo por un ataque transfóbico, y hace dos años que lucha contra una acusación por un crimen que no cometió.
El 23 de junio de 2018, dos hombres palermitanos solicitaron sus servicios sexuales. Ella fue, cumplió con su trabajo y se retiró del lugar. Su cara quedó grabada en las cámaras de seguridad del edificio. Fue la primera persona a la que fue a buscar la policía cuando se enteraron que un hombre gay había sido secuestrado y maniatado en ese mismo departamento de Palermo. Los dos hombres que contrataron los servicios de luz lo golpearon ferozmente, y le robaron todas sus pertenencias.
«El caso de Luz viene de julio del 2018, a ella la detienen en la parada donde laburaba, dos meses después de que se comete el delito que se le pretende imputar. La llevan detenida, nadie entendía por qué la estaban llevando, creíamos que era algo contravencional y que estaba relacionado con su ser trabajadora sexual», explica a Filo.News Lucia Fuster Pravato, profesora del bachillerato trans Mocha Celis, donde Luz cursó sus estudios.
Luz está procesada por el delito de “homicidio triplemente agravado en grado de tentativa” desde ese entonces. De los dos hombres que la contrataron, ni noticia. «Es un crimen de pena de muerte en la vida de una travesti, teniendo en cuenta que tienen una expectativa tan corta», agregó Lucía, refiriéndose a que la expectativa de vida de la población travesti trans es de 35 años.
En la actualidad, Luz cumple con la prisión domiciliaria desde el Hotel Goldín, histórica residencia, cooperativa y asociación civil de personas travestis y trans. Anteriormente, estuvo detenida un año en el Penal de Ezeiza, pero consiguió la domiciliaria debido a su ceguera. “Pienso que si no me hubieran culpado a mí, tampoco habrían investigado nada, porque la víctima es gay”, resaltó Luz en una entrevista con Página|12.
La Campaña por la Absolución para Luz Aimé cuenta con el apoyo de más de 47 organizaciones relacionadas con los derechos LBGTTTIQ+. Desde sus redes sociales convocan a acompañar a Luz en este proceso tan difícil. “Por la situación sanitaria que estamos atravesando no es posible acompañarla en el tribunal, por lo tanto queremos acompañarla de forma virtual. Luz no está sola”, destacaron desde la Campaña.
Su juicio originalmente iba a comenzar el 20 de febrero de este año, pero debió ser postergado. La defensa consiguió en marzo la recusación de dos de los jueces que integraban el tribunal originario, Luis Rizzi y Javier Anzoátegui, porque «estaban en contra de la ‘ideología de género’ y negaban la identidad de género de Luz Aimé, en una clara violación a la Ley 26.743”.
Finalmente, el juicio comenzará el viernes 11 de septiembre a las 11 de la mañana, y será transmitido por las redes sociales de la Campaña por la Absolución, quienes esperan que “los jueces y la jueza que ahora componen el tribunal que juzgará el caso de Luz, efectivamente apliquen enfoque de género, tal como lo establece la normativa vigente”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.