Mundo Gremial

9 septiembre, 2020

“La Argentina de pie se construye con trabajadores de pie y no con laburantes por el piso”

Martín Lomba es el Secretario General del Sindicato de Trabajadores de los Registros del Automotor y Motovehículos (SATRAMM), fundado en 2015. En esta entrevista cuenta cuáles son las problemáticas estructurales de les trabajadores del sector que se vieron recrudecidas durante la pandemia, al ser considerades esenciales, y que responden a la falta de reconocimiento de la organización gremial.

Guadalupe Santana*

@puede_fallar

COMPARTIR AHORA

Con tan sólo 33 años, Martín Lomba es un joven sindicalista que apuesta por la organización de les trabajadores para la defensa de los derechos laborales en un contexto de fuerte deslaboralización, de la mano de los cambios en el mundo del trabajo a nivel mundial, del avance de las economías de plataforma y la precarización de las modalidades de contratación.

En esta entrevista exclusiva para Notas cuenta cuáles son las problemáticas estructurales de les trabajadores del sector que se vieron recrudecidas durante la pandemia, al ser considerades esenciales, y que responden a la falta de reconocimiento de la organización gremial.                          

¿Qué está pasando con les trabajadores de los registros del automotor en la pandemia? 

El principal problema tiene que ver con el tema sanitario. Al día de hoy, muchos registros han sido cerrados por compañeres positivos de covid19, principalmente en CABA, y si bien no tenemos que lamentar fallecides, la exposición es grande para les trabajadores y para los usuarios y mandatarios. Aún con los casos creciendo en todo el país, se aumentó el horario de atención al público en dos horas, pasando de las originales cuatro a seis horas de atención al público. A esto se suma, obviamente, el trabajo de procesamiento interno de trámites. Además, se pasó de dos turnos cada veinte minutos a tres turnos. 

Por otra parte, es imposible respetar el distanciamiento social en los lugares de trabajo y no hay ningún tipo de protocolo. 

Por último, hay compañeros y compañeras que pertenecen a grupos de riesgo y se los fuerza a trabajar o se les descuenta parte del salario si toman la licencia correspondiente.

¿Cómo es el funcionamiento de los registros del automotor

Los registros del automotor son organismos públicos no estatales. Su funcionamiento se rige por la Dirección Nacional de los Registros del Automotor (DNRPA), organismo autárquico dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación pero su administración diaria está a cargo del encargado que es un funcionario público sin relación de empleo con el Estado. El encargado puede ser titular (previo concurso público) o interventor (interno o externo). 

La relación laboral de los trabajadores registrales es con el encargado del registro y nuestro estatuto no es el de trabajadores o empleados, sino colaboradores. Es decir, vendríamos a ser una especie de staff del encargado.

No fijamos ni relación laboral con la actividad ni con el lugar de trabajo. Con lo cual esa relación carece de total estabilidad y se mueve al vaivén de las intervenciones dispuestas por la DNRPA

¿Cuáles son las demandas históricas de les trabajadores del sector?

Les trabajadores de los registros del automotor sufrimos la vulnerabilidad de nuestros derechos de manera estructural, en base a la conformación propia del sistema registral automotor, además de las coyunturales producto de la pandemia. 

Nuestra principal demanda es el convenio colectivo de trabajo y el cambio del estatuto de colaborador a trabajador registral. Exigimos el pleno cumplimiento de los derechos laborales y la estabilidad laboral. A mediados de agosto nos reunimos con el Dr Víctor Malavolta, Subsecretario de Asuntos Registrales del Ministerio de Justicia y la Dr Florencia Robledo, Jefa de Gabinete de la Subsecretaría, por el tema de la continuidad laboral además de la cuestión del horario y los turnos. Actualmente, cuando un encargado de un Registro Seccional cesa en su cargo (por diferentes motivos: remoción, muerte, vencimiento del plazo de intervención), la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor (DNRPA) toma el control del seccional pero como la relación laboral es con el encargado saliente y no con el registro o la actividad, les trabajadores no podemos permanecer en el registro. En muchos casos eses compañeres se quedan sin trabajo en ese instante. En otros casos, continúan pero como si fueran empleades nueves, sin considerar la antigüedad. Mayormente, los obligan a firmar la renuncia así no los indemnizan. 

Hace dos días solicitamos reunión con María Eugenia Doro de Urquiza que es la Directora Nacional de la DNRPA. Una gran parte de nuestras demandas puede ser total o parcialmente solucionada desde esa Dirección aunque no se resolvería la cuestión de fondo que es el reconocimiento de nuestro estatus como trabajadores y trabajadoras.

En definitiva, el mayor problema es que no tenemos convenio colectivo de trabajo específico de la actividad. Por adecuación nos encuadramos en el de Comercio o de la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y civiles (UTEDyC) que no pueden responder nuestras demandas específicas. Nuestro sindicato viene a ocupar ese vacío. 

¿Cuándo y cómo se forma el SATRAMM?

El SATRAMM se constituye formalmente en el año 2015. No obstante, la organización de sus fundadores se remonta al 2011. Nos constituimos para cambiar la realidad de les trabajadores registrales. Porque estamos cansados de la vulneración de derechos, de la inestabilidad, de los bajos ingresos.

A fines de 2015 presentamos los avales en el ministerio de trabajo para que se nos otorgue la personería jurídica y gremial. El trámite fue avanzando pero luego se frenó. Al año de gestión macrista, el ministerio ya ni respondía los pedidos de vista de expediente que hacían nuestros abogados.

Hoy estamos reactivando ese trámite y si bien el ministerio hoy está cerrado, no tenemos dudas de que avanzaremos apenas retome la actividad. SATRAMM es parte de la CTA de los Trabajadores. Nosotres nos sentimos orgullosos de pertenecer a la central. El aporte que hicieron fue fundamental para haber llegado hoy hasta este punto, y seguro lo será de cara al futuro en las disputas que vienen, que no son pocas ni fáciles de sortear. Estamos convencides de que la Argentina de pie se construye con trabajadores de pie y no con laburantes por el piso.

*Secretaria de Juventudes de la Asociación de Empleades Judiciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas