6 septiembre, 2020
Cupo laboral travesti-trans: “El trabajo es el derecho que garantiza el acceso a otros derechos”
Para conocer un poco más qué significa que nuestro país cuente con una normativa de estas características dialogamos con Yael, militante de Vamos y activista trans masculino.

La población travesti-trans ha sido sistemáticamente expulsada del sistema de empleo formal ¿Cuántas travestis y trans viste en tu espacio de trabajo?. Según un informe de Fundación Huésped en colaboración con la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTTA) en 2014 tan solo un 18% de las personas travestis y trans han tenido acceso a trabajos formales.
Si bien la Ley de Identidad de Género produjo un impacto positivo en las condiciones y calidad de vida de las personas trans, el acceso al trabajo formal sigue siendo bajo, sólo 1 de cada 10 hombres y mujeres trans tiene aportes jubilatorio y el trabajo sexual continúa siendo la salida laboral más frecuente por parte de las mujeres trans.
Actualmente Argentina cuenta con legislaciones vigentes en cinco provincias y muchas de ellas no se cumplen. En julio de este año en el marco del Aislamiento Preventivo, Social y Obligatorio (ASPO) se retomó el debate por una Ley Nacional de cupo laboral travesti- trans. Para conocer un poco más qué significa que nuestro país ahora tenga un cupo laboral de estas características dialogamos con Yael, militante de Vamos y activista trans masculino.
-¿Qué implica contar con un cupo travesti trans en todo el país?
En primer lugar creo que tiene que ver con una reparación histórica, entendiendo que el estado fue parte activa tanto por acción como por omisión de la vulneración de derechos históricos del colectivo travesti-trans, por ende es un poco su responsabilidad reparar esa brecha de desigualdad entre las personas trans y las personas cis. Por otro lado, creo que tiene que ver con el rol social, por así decirlo, que ocupa el trabajo en nuestro sistema, en nuestro país, en nuestro mundo, donde el trabajo es el derecho que garantiza el acceso a otros derechos como son la vivienda, la educación, la salud e incluso un rol comunitario de encuentro y de desarrollo.
-En lo personal ¿Cómo ves vos el decreto del cupo laboral? ¿Y cuál es tu experiencia de trabajo en el ámbito de lo formal?
Creo que es muy emocionante porque es una lucha histórica que lleva muchos años y por primera vez se ve materializable en el corto plazo. En el caso de mi experiencia en trabajos formales la primera vez que busque ya había empezado a transicionar, tuvo una primera parte de tirar currículums en la calle que salió muy mal porque en ese momento no tenía el documento cambiado e iba con otro amigo que tampoco lo tenía, todos los lugares pedían varones o mujeres y no entras en ninguna de las dos categorías. Además estábamos en ese momento físico en donde las personas no pueden decir a simple vista de que género sos, entonces se genera como un corto circuito y en los lugares te trataban muy mal. Después porque soy estudiante de una universidad tuve otras posibilidades que mi amigo no, conseguí trabajo en un call center. Tuve bastante suerte porque me tocó una jefa piola que me anoto como dice la Ley de identidad de género con mi nombre autopercibido, incluso antes de tener el DNI mi recibo de sueldo decía mi nombre como debería ser legalmente pero no siempre pasa.
-Sabemos que la Ley de identidad trajo consigo mejoras en la calidad de vida ¿crees que fue una antecesora necesaria para que hoy tengamos cupo laboral travesti-trans?
La Ley de identidad de género garantiza un primer acceso a los derechos más básicos, como son el derecho a la identidad y el respeto de esa identidad, a su vez dentro de esos derechos todos los que éste engloba como la salud, el documento, la educación, etc. Yo creo que por cómo se dio en nuestro país la Ley de identidad si fue como un primer paso para empezar a garantizar los derechos esenciales, y que con la Ley de cupo se profundizan otros derechos igualmente necesarios.
-Según las encuestas publicadas en La Revolución de las Mariposas los hombres trans tienen trabajos formales en un mayor porcentaje (36,4%) en comparación con mujeres trans y travestis (9%) ¿Qué pensás de esto? ¿Crees que hay una dosis de patriarcado mostrando a los hombres igual en mejores condiciones que a las mujeres?
No me acuerdo ahora los porcentajes de la gente entrevistada en la Revolución de las Mariposas pero sí que eran un su mayoría travestis y mujeres trans por cómo estaba hecho, y no fue un censo muy específico sobre la población trans masculina. Se me puede ocurrir un montón de hipótesis por las que pase eso, que puede llegar a tener que ver con lo que decis pero que también pueden tener que ver con otras cosas como por ejemplo la edad promedio en la que se transiciona y el acceso a las distintas hormonas. Para quienes traicionaron hace muchos más años la testosterona es una hormona mucho más fuerte que el estrógeno por lo tanto, en una persona que tiene la testosterona como la hormona dominante y toma estrógeno van a ser menores los efectos que cuando sea al revés. Con lo cual, es más fácil que un varon trans si toma hormonas durante cierto tiempo y antes de tener cierta edad se vea socialmente como un varon cis lo que suele ser más dificil para las mujeres trans, depende de muchos otros factores pero en lineas muy generales esa podría ser una explicación. Igualmente con la cantidad de falta de datos que hay sobre el tema no se si podría hacer un análisis así tan claro.
-Hablando un poco de eso ¿Querés contarnos cómo fue tu experiencia con la transición hormonal? ¿Y cómo es el acceso a las hormonas?
Voy a hacerlo muy a grandes rasgos porque hay muchas cosas. En principio el acceso fue variando mucho porque fui teniendo distintas obras sociales o sin obra social, lo que implicó mucho cambio de medique, y tuve suerte que en el momento que hubo más faltante de hormonas tenía obra social así que pude acceder. Después por el lado de la experiencia más personal fue un proceso muy loco, es una segunda adolescencia un poco, creo que no tenemos registro de la cantidad de cosas que las hormonas controlan en nuestro cuerpo. Cambia muchas cosas a nivel mental, no solamente lo físico, a nivel emocional y la forma en la que procesas las cosas. También es un proceso gradual y es un poco difícil darse cuenta en el momento e influyen un montón de factores externos en lo psíquico y emocional pero cuando lo pones en común con otras personas trans te das cuenta que es similar. A nivel social ves como funciona el género en la mente de las personas. Algo que me pasaba era que cuando la gente menos podía ver a simple vista mi género más rápido me asignaba uno y con más insistencia. Por último, ves como cambia el trato social, te das cuenta como te estan viendo segun ese trato es decir, si te estan viendo como puto, como torta o como qué. Eso pasa no solo con Raúl el carnicero sino también dentro de espacios feministas o espacios militantes porque todas las personas tenemos muy instalado el tema del género.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.