Géneros

4 septiembre, 2020

Gómez Alcorta sobre el cupo laboral travesti trans: “Atiende una cadena de exclusiones”

La ministra de Mujeres, Género y Diversidad destacó que para el gobierno «es una prioridad reconocer derechos de la población travesti y trans».

“Lo dijo Lohana, y Sacayán, al calabozo no volvemos nunca más” cantaban hace más de dos años atrás un grupo de mujeres activistas travestis trans, cuando la justicia reconoció por primera vez la figura de «crimen de odio a la identidad travesti». Ese mismo día condenaron a cadena perpetua al transfemicida de Diana Sacayán, Gabriel Marino. La asesinó de trece puñaladas mientras ella se preparaba para ir al Encuentro Plurinaiconal de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travas y No Binaries.

Hoy, más de dos años después, la sociedad despertó siendo un poco más justa. El colectivo travesti trans se encuentra cada vez más lejos del calabozo. Durante la madrugada de este viernes se conoció un decreto que cambiará la historia: se establece el cupo laboral travesti trans en el sector público, con una representación mínima del 1%.

«Existe en nuestra sociedad un patrón sistemático de desigualdad que somete particularmente a las personas travestis, transexuales y transgénero a una cadena de exclusiones y discriminación que muchas veces se inicia en la niñez», reconoció la ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.

De esta forma, sostuvo que «desde el Estado tenemos la obligación de generar las condiciones para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y la igualdad de oportunidades» y entendió que «el cupo laboral trans es un paso importante en ese camino”.

Durante el transcurso del día se conoció que, para implementar a medida, se creará una Unidad de Coordinación Interministerial, que estará a cargo del Ministerio al que dirige Gómez Alcorta, y de la cual participarán la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Nación de la Jefatura de Gabinete; el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Ministerio de Educación, que buscará garantizar el cumplimiento efectivo del ingreso y permanencia en los trabajos de este sector de la población.

«Las personas travestis, transexuales y transgénero históricamente fueron criminalizadas por códigos contravencionales y de faltas, y siguen en muchos casos siendo víctimas de violencia institucional por lo que la responsabilidad del Estado es ineludible», destacó la ministra.

“A esto hay que sumar la expulsión histórica en los ámbitos educativos, la dificultad en la obtención de trabajos formales y estables. Por eso, esta normativa además de garantizar un piso mínimo de empleos para la población travesti trans, atiende particularmente esta cadena de exclusiones», concluyó. 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas