Nacionales

2 septiembre, 2020

Reclamos a la puerta: ¿qué pasa hoy en la villa 20?

El viernes 21 de agosto en la villa 20 de Lugano las distintas organizaciones sociales que componen la Mesa Activa de Reurbanización realizaron una actividad para involucrar a les vecines en el pedido de reclamos para mejorar las condiciones de vida en el barrio. Esta terminó este viernes 28 con un banderazo en la calle donde se hicieron públicos los reclamos colectivos. 

Daniela Gutiérrez

COMPARTIR AHORA

En la Villa 20 desde hace años las distintas organizaciones sociales y les vecines del barrio piden mejoras en diversas áreas esenciales. Por un lado, existe una emergencia sanitaria que se incrementó a causa de la pandemia de covid-19. En la comuna 8 no hay hospitales, existe el centro de salud «Cecilia Grierson», que cuenta con 10 camas de internación para 200.000 habitantes y que atiende únicamente a posibles casos de covid-19, por lo que si se precisan distintos tratamientos, las personas son enviadas a otros lugares, teniendo en cuenta que no se puede circular sin los permisos correspondientes. También existe una gran falta en relación a los servicios básicos. En el barrio no hay agua potable, ni alumbrado, ni asfaltado y cada dos días se corta la luz durante aproximadamente 24 horas. Además, la falta de conectividad y de computadoras afecta en mayor medida a les niñes, ya que para que puedan acceder al sistema educativo hoy resulta esencial.

Por último, el barrio se encuentra también en emergencia alimentaria. Desde la Mesa Activa del barrio, surgió la necesidad de repartir bolsones de mercadería y se pudo gestionar que el Gobierno de la Ciudad mandara los refuerzos necesarios para paliar la problemática alimentaria que se agravó con la pandemia. Una vez que se pudo lograr esto, la Mesa comenzó a repartir los bolsones con todas las organizaciones que la conforman, yendo a la casa de cada vecine. Más tarde, las cajas de comida se transformaron en bolsas, que llevaban menor cantidad de productos, de mala calidad y en mal estado o rotos. Es por todo esto que se decidió hacer un petitorio en el que se expuso la necesidad de garantizar los cuidados correspondientes a quienes entregaban los bolsones, ya que hacía falta barbijos descartables y alcohol en gel, también se pidió que mejorara el estado en el que se entregaban los productos y que existiera una  remuneración para las compañeras que cargaban y descargaban la mercadería e iban a buscar a les vecines. Este petitorio nunca tuvo respuesta, por lo que se armó una reunión en la que pensaron entre todes cómo visibilizar las problemáticas del barrio, tanto estas últimas como las de hace años, sin exponerse al virus ni a las fuerzas de seguridad. 

Johana Benitez, militante de Mala Junta, es una referente dentro de la villa 20, ya que, junto a otras compañeras, se encarga del comedor Los Solcitos, que martes y jueves reparten comida en el barrio y, además, desde julio de este año participa en la Mesa Activa de Reurbanización de Lugano. Johana cuenta que «en esa reunión dijimos que teníamos que hacer un reclamo que sea visible, pero no solamente para los medios y para el gobierno, sino también para nuestros vecinos. Porque hay muchas cosas que pasan en el barrio y que el vecino no se entera. Entonces, el que tiene la información hace y deshace y yo creo que la información es un derecho”. 

La iniciativa del viernes 21 de agosto se llamó “Sacá tu reclamo a la puerta” y consistió en ir a la casa de les vecines, contarles lo que estaba pasando en el barrio, escuchar sus reclamos y ofrecerles una hoja de papel en la que podían escribirlos y pegarlos en la puerta de sus casas. Johana explica que “la participación de los vecinos fue muy buena. Manejaban cierta información, pero había un montón de cosas que no sabían que estaban pasando en el barrio y a las que querían aportar. Una vecina nos dijo: «los chicos no tienen conectividad y es un derecho, el derecho a estudiar está en la Constitución». Porque todo parte de ahí. Saber tus derechos garantiza que vos puedas reclamarlos o no, pero por lo menos vas a saber que los tenés y, a partir de ahí, las personas se pueden organizar cuando sus derechos están siendo vulnerados”. 

En las puertas de las casas se podía leer: conectividad para los chicos; luz; agua potable; hacinamiento; refuerzo a los comedores; asfalto; apertura de calles. Además, la idea de sacar el reclamo a la calle también tenía como propósito sacar fotos y compartirlas en las redes sociales de todas las organizaciones sociales comprometidas. 

Johana Benitez, militante de Mala Junta y referente de la Villa 20

Todo esto confluyó en el banderazo del viernes 28 de agosto, que consistió en un reclamo público a la vista de les vecines del barrio, para que pudieran ver a dónde iban sus pedidos. Johana reflexiona que “el viernes quedó claro que los vecinos tienen ganas de cambiar su realidad y que es ahí donde nosotros tenemos que trabajar y ponerle cabeza y tiempo a todas las actividades que se puedan hacer en pandemia. Es ser creativos y buscarle la vuelta para poder hacer visibles nuestros reclamos. Todavía seguimos en la lucha porque no tenemos respuestas, pero nos vamos a seguir juntando para seguir reflejando las problemáticas que hay en el barrio».

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas