Géneros

31 agosto, 2020

Docentes por el derechos al aborto

Los días 29 y 30 de agosto, se realizó de forma virtual el Segundo Encuentro Federal de la red de docentes por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Alicia García Tuñon* y Sol Damatto**

COMPARTIR AHORA

Más de 300 trabajadoras y trabajadores de la educación de todo el país participamos este fin de semana del encuentro virtual.  El sábado por la mañana comenzó con  una  presentación de la red con informes sobre la situación de las niñas obligadas a parir, también sobre reforma de la Ley de Educación sexual Integral, el aborto como contenido y el proyecto de la Campaña.

Por la tarde, nos dividimos en comisiones con integrantes de todas las provincias del país para desarrollar los 4 ejes. El domingo compartimos propuestas y acciones para desarrollar en cada regional del país. Finalmente la puesta en común y un pañuelazo federal. Dos días intercambiando experiencias, debates y delimitando líneas de acción.

La red se conformó en el año 2014, pero fue con el debate del 2018 en el Congreso, que tomó un impulso federal. Surgió de un grupo de docentes y activistas de la Campaña, para fortalecer la tarea pedagógica en torno al derecho al aborto, en tanto contenido curricular de la Educación Sexual Integral (ESI).

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito tiene distintas formas de organización. El trabajo por regiones, en los territorios y la formación de redes. Una es la de profesionales por el derecho a decidir del sector de la salud, y la otra es la red de docentes.

En 2019 se realizó el primer Encuentro Federal de la Red de Docentes por el Aborto en la ciudad de Córdoba. Con el lema de “Sacar al aborto de la clandestinidad pedagógica” se cerraba la plenaria luego de dos días de intensos debates.

Este año pese a la pandemia y el aislamiento, la red lanzó un curso en el  que  se planteó la necesidad de hablar sobre el aborto en las escuelas. Nadie imaginó que alcanzaría tanta repercusión, y en la primera semana se anotaron más de 7000 personas. Durante el mes de julio, todos los martes, el curso en el canal de Youtube de la Campaña por el Aborto Legal, tuvo  más de 15 mil visualizaciones.

En este segundo encuentro, donde se debatieron distintas problemáticas de cada región en torno a la inclusión del aborto como contenido fundamental de la ESI, se llegaron a distintos acuerdos a raíz de las experiencias de cada regional.

En todas las comisiones, aparecía la importancia de denunciar la constante persecución a les docentes que implementan la ESI e informan sobre  el  derecho al  aborto. Poder generar un protocolo, estrategias de acompañamiento y protección a les docentes, resulta imprescindible para todo el país.

Asimismo, se exigió la necesidad urgente de capacitación en servicio de todo el personal educativo, en especial de directivos y familias. Una de las mayores falencias que se denunciaron es la  escasa o en muchas provincias, nula, formación en ESI en los Institutos de Formación docente. 

También, que hay muy pocas propuestas de cursos y carreras de especialización gratuitas. La mayoría son pagas e inaccesibles. En muchas jurisdicciones, se hace una jornada multitudinaria en donde es imposible no sólo el intercambio sino la profundización de los contenidos de la ESI en las escuelas. La formación debiera ser en servicio, es decir, en horario de trabajo escolar, continua y de implementación transversal.

En algunas provincias no hay legislación que adhiera a la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, es por eso que también se exigió desde el encuentro, la implementación efectiva e inmediata de dicha ley y que tanto el Estado Nacional como  los Estados provinciales garanticen  de manera efectiva la ESI.

Es preocupante lo que denunciaron varias docentes sobre la intervención de las iglesias  en las políticas de los gobiernos provinciales. Tucumán, por ejemplo, se declaró “Pro vida” por lo que la implementación de la ley se hace casi imposible. Por eso también se propuso la separación de las iglesias y el Estado.

Se acordó también en la necesidad de la actualización de la ley 26.150, ya que, al sancionarse en el año 2006, hay leyes que no están contempladas, como la ley 26.743 de identidad de género, la Ley  26.618 de Matrimonio igualitario, la 26.485  de Prevención y erradicación de la violencia de género, y la 23.364 de Prevención y sanción de la trata de personas. De esta manera permitiría romper con el cisexismo y binarismo de la Educación.  La eliminación del artículo 5 del Ideario institucional que impide la garantía de derechos y que se declare de orden público, fueron los principales pronunciamientos.

Entre todos los acuerdos mencionados, se sumaron también que se actualicen los planes de estudio vigentes para que se incorpore de manera obligatoria la ESI, que se implemente los protocolos de Interrupción legal del embarazo en las obras sociales de docentes, que se debatan y se  sancione el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo de la Campaña. Además de la importancia de articular la Ley Micaela para que llegue la capacitación con perspectiva de género en las universidades y al personal no docente. Asimismo, en los Institutos terciarios y en los espacios de educación no formal, enfatizar en la formación a les estudiantes y a todes les trabajadores de la Educación.

Para finalizar se proclamó por  la continuidad con la campaña de  “Niñas, no Madres”, ya que obligar a parir a las niñas es delito de lesa humanidad y es tortura. Por eso, es también muy importante la formación en Abuso Sexual en la Infancia (ASI), para todos los niveles, pero en especial en el Inicial y en los primeros años en la infancia, ya que son quienes se encuentran, sistemáticamente, situaciones de abuso.

Luego de tantos acuerdos y de la declaración publicada por la red, seguimos insistiendo en la importancia de formarnos como docentes, compartir experiencias, organizarnos y tejer redes para garantizar derechos.

*Referenta de UTE
**Docente e integrante de Mala Junta- Vamos

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas