Ambiente y Hábitat

25 agosto, 2020

Las causas estructurales de los incendios en Córdoba

Hoy las sierras y el norte cordobés arden. El problema no es el clima y no es el viento. La mala planificación urbanística, la proliferación de basurales a cielo abierto, la especulación inmobiliaria, el desmonte ilegal, el agronegocio y un Gobierno Provincial que fomenta este modelo, son los verdaderos responsables.

Constanza San Pedro y Clarisa Mensa*

@cotisanpedro

COMPARTIR AHORA

Hace años, los vientos de agosto avivan incendios en la provincia. También hace años el Gobierno Provincial generó un marco regulatorio que permitió el avance de la frontera agropecuaria, el desmonte y el monocultivo. Benefició al modelo del agronegocio y al desarrollismo inmobiliario, poniendo sistemáticamente en peligro a nuestras comunidades y nuestra flora y fauna del bosque nativo. El problema es este modelo agroexportador, capitalista  y extractivista.

En 2019 veíamos angustiosamente como la Amazonia era avasallada por las llamas causando una pérdida ambiental irrecuperable para el planeta. Todos los años y de manera creciente los focos de incendio se multiplican a consecuencia del cambio climático.

«Estos focos son producto del desmonte y el monocultivo de soja, que arrasa la tierra y tiene como efecto la desertificación de los suelos»

En Córdoba, a  principios de agosto le tocó  a Santa María de Punilla, Tanti, en la zona  entre San Antonio de Arredondo y Las Jarillas, La Calera, La Cumbrecita y Sierras Chicas. Estos fueron incendios intencionales que buscan preparar los terrenos para los grandes desarrollistas inmobiliarios. Los incendios de mediados de agosto empezaron en Villa Albertina y hoy se extienden por más localidades del departamento Ischilín, incluso en Charbonier el fuego obligó a cortar la Ruta 38. Estos focos son producto del desmonte y el monocultivo de soja, que arrasa la tierra y tiene como efecto la desertificación de los suelos.

Mientras tanto, Juan Schiaretti, gobernador de la provincia, un gran ausente ante los conflictos que emergen diariamente, lo único que dijo en un twitter fue que “el clima nos castiga por ser un año tan seco y con mucho viento”.

Los focos de incendios en diferentes zonas de Córdoba no son aislados. No es solamente falta de lluvia. La sequía y los vientos favorecen los incendios en Córdoba, pero sus causas estructurales vienen de la mano de la mala planificación urbanística, la proliferación de basurales a cielo abierto, la especulación inmobiliaria, el desmonte ilegal y obviamente el agronegocio. Todos estos usos de la naturaleza responden al interés de unos pocos.

El Ejecutivo provincial es el responsable de que la Ley 9814 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos se encuentre en mora. A pesar de los fallos de la justicia a favor del reclamo de la ciudadanía, Schiaretti aún frena la actualización de la ley. El objetivo de la normativa es conservar “el bosque nativo mediante el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y la regulación de la expansión de la frontera agropecuaria, minera y urbana, y de cualquier otro cambio de uso del suelo”. 

No es azar que el 100 por ciento de los focos de incendios sean en las zonas denominadas por dicha ley rojas: “Bosques nativos de alto valor que no deben transformarse”. 

Hoy las sierras y el interior cordobés arden. Se estima que es el peor incendio en 12 años y lleva arrasadas más de 14.000 hectáreas. Ya hay más de 150 familias evacuadas. 

Estos incendios. además de dañar la salud de los habitantes, causan pérdida del suelo, reducen los caudales de los ríos o terminan siendo consecuencia de las grandes inundaciones como el 15F en Sierras Chicas. Los recursos necesarios para actuar en estos casos, que son recurrentes, ya sea equipamiento de bomberos o aviones hidrantes, son muchos y muy costosos. 

«Necesitamos construir políticas a largo plazo, con las familias campesinas e indígenas, que tengan por objetivo el arraigo, el desarrollo y el buen vivir de la población en armonía con el medio ambiente»

Este modelo no da para más. Pero también sabemos que vienen por todo, y que la única manera de frenarlo es  con organización popular, con propuestas que demuestren que es urgente y necesario producir de otro modo: de la mano de la agroecología y en el camino a la soberanía alimentaria. 

No podemos pensar en desarrollo productivo de la provincia sin respetar los bienes naturales y la construcción de economías y desarrollos locales. El modelo productivo no debe generar exclusión en las zonas rurales sino que debe ser producido y habitado por sus pobladores. Necesitamos construir políticas a largo plazo, con las familias campesinas e indígenas, que tengan por objetivo el arraigo, el desarrollo y el buen vivir de la población en armonía con el medio ambiente.  

Los seres humanos tenemos que poder entendernos como parte de la naturaleza, no como depredadores de todo lo que existe. 

*Militantes de Vamos en el Frente Patria Grande

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas