24 agosto, 2020
ELMA XXI: Proyecto federal, justo y soberano
El proyecto ELMA XXI, Empresa de Líneas Multimodales Argentinas, tiene actualmente estado parlamentario. Los diputados y senadores podrían debatirlo y aprobarlo. Es necesario contar con los modos de transporte aeronáutico, ferroviario, naval y carretero.

Supimos ser la cuarta flota mercante más grande del planeta, construimos gasoductos de 1600 km y los pueblos de la Patria estaban hermanados por imponentes vías férreas de casi 50 mil km. Pero ese valioso patrimonio, el transporte, fue arrebatado al pueblo, por privatizaciones y abandono, sin jamás recuperarse. El proyecto ELMA XXI, Empresa de Líneas Multimodales Argentinas, tiene actualmente estado parlamentario con expediente 4813-D-19. Los diputados y senadores podrían debatirlo y aprobarlo.
ELMA XXI, es la actualización de la vieja Empresa de Líneas Marítimas Argentinas. Desde la aparición del contenedor, el mundo tendió al multimodalismo, es decir a integrar distintos modos de transporte. Por eso es necesario contar con los modos de transporte aeronáutico, ferroviario, naval y carretero.
Perimetrar la Argentina con vías férreas, navegar nuestro espacio marítimo y volar en espacio aéreo, es antiimperialista. El Plan Larkin, iniciado en 1958, pensado por ingleses y estadounidenses, atentaba contra nuestro sistema ferroviario y planeaba aislar la Patagonia. La misma comprende el 30 % del territorio argentino y sólo tiene el 3 % de la población. Esto se complementa con Malvinas. El Ferrocarril por ende, tiene importancia geopolítica, federaliza y es el corazón del proyecto. El Plan Ferroviario, propone una traza paralela a la ruta 40, uniendo a la Argentina de norte a sur y podría generar 2.700 puestos de trabajo, reactivando la producción y terminando con la desocupación de las provincias cordilleranas.
ELMA será una corporación estatal, integrada por Sociedades del Estado (S.E.): Ferrocarriles Argentinos, Marina Mercante y Flota Fluvial, Aerolíneas Argentinas y Transporte Carretero, también Ductos, Playas y Estaciones de transferencia, Aseguradoras y clasificadoras del Estado. El proyecto tiene base en la Ley Sociedades del Estado (20.705) y Corporaciones del Estado (20.558), actualmente la primera aún está vigente.
Proyecto de espíritu solidario, más parecido al pan que se reparte entre el pueblo, que a las damas ricas que dan limosna en las puertas de las iglesias. Y como el pan que se comparte es más sabroso que el que se come a escondidas, el 51 % será del estado nacional y 49 % de las provincias. Las ventajas serán abaratar el costo del transporte de pasajeros, solventándolo con la facturación de cargas. Al mismo tiempo reduce el precio de alimentos, productos industriales, genera puestos de trabajo, integra provincias, fomenta economías regionales y PyMEs.
ELMA XXI, en modo austral, tiene un rol protagónico en el Cruce por Aguas Argentinas y en la defensa de nuestros caladeros del Océano Atlántico, los más ricos del mundo, ya sabido por los ingleses. La ley 26.776 de Integración Territorial (año 2.012) establece la integración física entre Santa Cruz y Tierra del Fuego (TDF). Hoy, 8 años después, los argentinos debemos ir por Chile para cruzar de una provincia a otra. Queda explícito, la soberanía no se declama, se ejerce. ELMA viene a cumplir con ese ejercicio. Lo legal ayuda, pero debe estar acompañado de respaldo físico.
El art. 4 de la ley 26.776 afirma que el cruce entre Santa Cruz y TDF, debe realizarse en buque porta rodante y el art. 5, que la conexión marítima debe ser entre los puntos de menor distancia. El Cruce Soberano, articulado dentro de la Corporación Multimodal, es respaldo físico de lo legal, junto con la fabricación de dos buques porta rodantes en el Astillero Río Santiago (ARS), diseñados para transportar por día 90 camiones, 8 colectivos, 150 autos, motos, bicis y 725 personas con sus vehículos incluidos. El Cruce Corto Soberano, propuesto por Social 21, dispone el pasaje entre Cabo Vírgenes, Santa Cruz y Cabo Espíritu Santo, TDF. La producción de los buques en el ARS, generarían 3.000 puestos de trabajo, mientras que la infraestructura portuaria, obra civil, caminos y muelles para cada puerto, reactivaría 7.000 puestos de trabajo entre Santa Cruz y TDF, en total 10.000 puestos de trabajo.
Pero nunca faltan los sirvientes del imperio. El Foreing Office inglés opera en contra del Cruce por Aguas Argentinas. Sergio Borrelli, Capitán de Ultramar de la Administración General de Puertos (AGP) y Catalán Magni (ex senador nacional) quieren que los puertos se ubiquen a más de 100 km del Estrecho de Magallanes, en lugar de que estén próximos. Otros, impulsan la importación de buques de Holanda, país socio petrolero de Inglaterra, en Shell. Con nombre y apellido se deben nombrar a los traidores de la patria: Mario Meoni, ministro de transporte; Mario Goicoechea, salto en garrocha FPV/PRO y José Beni, de la AGP, los tres quieren privatizar un servicio de transporte que aún no nace y pretenden extender la distancia de 42 km a 350 km, para facturar más, viaje vip con olor pútrido, drogas y trata de personas más que un viaje familiar y popular, que además viola la Ley 26.776.
Por eso, contar con una Empresa multimodal estatal, regida por democracia participativa, en la que los argentinos votemos a sus funcionarios y éstos presenten informes públicos de gestión, con revocatoria de mandato por voto popular, si no cumplen, puede liberarnos de la garras del imperialismo que opera actualmente con marionetas políticas que se venden al mejor postor con total impunidad. Los pueblos son numerosos para la coima, los traidores son más baratos.
En 2015, integrantes del Foro Naval de Social 21, se reunieron con el Ing. Romano en el ARS, donde se diseñaron y presupuestaron 2 buques porta rodantes con un valor menor al del Fideicomiso asignado por Kicillof, U$s100 millones, Decreto 1423/2015. Entonces no hay impedimento legal, el Cruce Soberano Corto es aplicación directa de la Ley 26.776; ni de trabajo, desocupados sobran; ni económico, ya hay Decreto firmado; tampoco hay impedimento de planificación, la ELMA 21 tiene estado parlamentario. Hace falta amor por la Patria. La primacía del Cruce por Aguas Argentinas, de características justas, como generar trabajo, estimular la conciencia marítima, conectar físicamente a la Argentina, pasa por la soberanía. Trasciende lo económico y un simple cruce.
Tener dos puertos de ambos lados del Estrecho de Magallanes, estimula el flujo soberano de la Patria. Hacemos justicia a una causa sagrada para los argentinos, nuestras Islas Malvinas, la Perla austral. Nos eleva espiritualmente. Asentamos nuestro sentido antiimperialista en el Estrecho de Magallanes y desde ahí es superior el control del Océano Atlántico, Mar de Weddell y Mar de Scotia. Los kelpers viven de licencias pesqueras ilegales, pero al controlar nuestro Océano Atlántico, vivir de una colonia, se vuelve caro.
Por eso convertir a TDF en base aeronaval del siglo XXI, reconocerla como centro geográfico, a casi 4 mil km de Jujuy, equidistante con la última porción del polo sur del territorio argentino, la Antártida, tiene importancia geopolítica y estratégica para recuperar soberanía. Como en Malvinas serán los gringos o nosotros, el Imperio o la Patria. Seremos colonos o Patria Argentina y Pueblo Trabajador. Alguno cantará Victoria.
*Integrante de Social XXI, La Tendencia.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.