Ambiente y Hábitat

22 agosto, 2020

Un festival virtual por la soberanía alimentaria

Organizado por la campaña “Sembrar Soberanía”, tendrá lugar este sábado desde las 18 horas y será conducido por Bruno Rodríguez de Jóvenes por el Clima y por la concejala del Frente Patria Grande de Mar del Plata Sol de la Torre. Contará con la presencia de músicos, dirigentes políticos y gremiales, intelectuales y productoras rurales.

“La idea es intercalar música y debates para visibilizar las alternativas al modelo productivo actual”,  explicó Tamara Perelmuter, integrante de la campaña “Sembrar Soberanía”. El evento, que se transmitirá por yotube, tendrá paneles, integrados entre otres, por Carlos Del Frade, Daniel Yofra, Nazareth Castro y productores y productoras campesines e indígenas. Además habrá cortes musicales con varies artistas como Bruno Arias y Milena Salamanca.

“Vicentin fue solo la punta del ovillo que dejó al descubierto un montón de discusiones no dadas en la Argentina que creemos que es hora de poner sobre la mesa”, afirmó la concejala Sol de la Torre. Y añadió: “Qué comemos, cómo se produce lo que comemos, quienes lo producen y cómo se vende, son preguntas que no podemos dejar de resolver si queremos resolver el hambre en la Argentina”.

Por su parte, Bruno Rodríguez, de Jóvenes por el Clima sostuvo que “hubo otras tantas discusiones invisibilizadas por los grandes medios como la Ley de Cinturones Verdes o la Ley de Humedales.» O «incluso una propuesta más ambiciosa como una Ley Nacional de Alimentos que son fundamentales para vivir en un ambiente más saludable”, destacó.

 “No podemos prevenir una pandemia pero si podemos encontrar formas de vivir cotidianamente más saludablemente», agregó de la Torre. «Para que cuando estas crisis sanitarias lleguen nos encuentre mucho más preparados y preparadas”, subrayó.

Una campaña para sembrar conciencia y construir alternativas

La campaña organizadora del evento está conformada por distintas organizaciones políticas y ambientales, por académicos e intelectuales vinculados a la temática y por movimientos campesinos indígenas. El objetivo es instalar un tema central para el futuro de nuestros territorios, de nuestra salud y de nuestro ambiente. 

“Entendemos que la pandemia puso sobre la mesa el rol del modelo productivo actual”, asegura Perelmuter. “La campaña tiene en el centro el debate sobre la producción, distribución y calidad de los alimentos”, precisó. 

En ese sentido, el objetivo es abordar temáticas como “la transición agroecológica, el acceso a la tierra, la concentración de las cerealeras, semilleras y comercializadoras, la precarización de los trabajadores rurales, entre otras problemáticas”, concluyó.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas