19 agosto, 2020
#EmergenciaCulturalBA: les trabajadores se organizan
Un amplio arco de colectivos, espacios, emprendimientos, organizaciones y personas que expresan casi en su totalidad a los sectores culturales, se organizan y exigen, en unidad, la declaración de la emergencia cultural en la Ciudad de Buenos Aires.

Diferentes sectores y actores de la Cultura en unidad conforman un espacio que surge este jueves, que pone sobre la mesa una lucha histórica para visibilizar la siempre postergada implementación de políticas para el sector.
En su comunicado expresan que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “hay más de 700 espacios entre salas de teatro, de música, galerías, milongas y centros culturales. Conviven más de 200 editoriales independientes y miles de miles de artistas callejeros, de circo, de la danza, la música, el teatro y las artes visuales. Y todo lo que hacen, lo hacen junto a la comunidad de profesionales de la producción, técnica, fotografía, prensa y diseño. Y además, están les docentes, que forman a nuevos artistas y trabajadores de la cultura”.
La pandemia terminó de hacerles caer a quienes ya se encontraban malabareando en una situación crítica, sumamente precarizades y hasta hostigades; como les artistas callejeres, a quienes el código contravencional les restringe y sanciona su trabajo prohibiendo “usar indebidamente el espacio público”. O también los centros culturales, que deben afrontar las constantes clausuras sin razones reales. Ahora, sin posibilidades de continuar con su actividad laboral, sus salarios se vieron fuertemente disminuidos, ya que tienen relación directa con el consumo de sus producciones. “La mayoría de nuestras fuentes de trabajo, proyectos y espacios están en peligro real”, es por esto que toman cartas en el asunto y exigen la declaración de #EmergenciaCulturalBA ya.
Además, destacan la importancia de la actividad en CABA, que es un faro cultural único en el mundo por la inmensa cantidad de producciones artísticas y hechos culturales, por sus modelos de gestión y su vinculación con la comunidad. Es un sector fundamental en el entramado productivo de la Ciudad, ya que representa el 11% de su PBI.
De todos modos, no se quiere volver a la “normalidad”: la emergencia sanitaria puso en movimiento un motor que quiere cambiarlo todo. Principalmente el sistema laboral por fuera de la normativa de un trabajo registrado, ligado al monotributo, donde les trabajadores de la cultura funcionan como autónomos, con falta total de derechos básicos (obra social, licencias por maternidad y paternidad, jubilación, seguros propios o para sus herramientas de trabajo, entre muchos otros).
Es por esto que, entendiendo lo complejo e inesperado de la situación y apoyando que la prioridad es y debe ser la sanitaria, exigen al Ministerio de Cultura del Gobierno porteño, el cual no ha dado respuestas serias hasta el momento, que se tomen medidas extraordinarias urgentes. Reclaman la declaración inmediata de la Emergencia Cultural, el registro de les trabajadores de la cultura, la implementación de una renta cultural extraordinaria por la emergencia sanitaria y la aprobación de los Proyectos de Ley presentados en la Legislatura Porteña.
A su vez, la coparticipación en el presupuesto cultural 2021 y una mesa de trabajo conjunta con el Ministerio son propuestas para que, de una vez y para siempre, el sector cultural independiente pueda poner en agenda cuales son sus verdaderas necesidades. Se busca generar un espacio común que garantice la permanencia de les trabajadores que no reciben presupuesto, por estar por fuera del marco de las instituciones culturales estatales.
Por todo esto, es urgente y fundamental que el conjunto de habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes la disfrutan, la legislan y la gestionan, tanto organizaciones como el Estado y los medios de comunicación, estén a la altura de la historia, comprendiendo y accionando ante la situación alarmante que está atravesando la cultura.
Si querés sumar tu adhesión hacé click acá y llená tus datos.
Malu Rodríguez Sordi, Bárbara Goldschtein y Vicky Obetko. Integrantes de BARDO – Colectivo Contracultural.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.