Nacionales

13 agosto, 2020

La distribución desigual de la pauta oficial

Durante el primer semestre del año, cuatro canales de televisión abierta, tres señales de noticias y tres diarios concentraron el 58% del presupuesto invertido.

Un informe de Infobae ,con datos brindados por la agencia de noticias Télam, recopiló los datos oficiales de la distribución de la pauta oficial del Gobierno Nacional durante el primer semestre del 2020. De los 1.067 millones de pesos que invirtió la Secretaría de Medios en avisos, la televisión abierta recibió un 38% del presupuesto, concentrado mayoritariamente en Canal 13, Telefe, Canal 9 y América, en ese orden. Estas tres empresas recibieron, en total, 380 millones de pesos.  

Con una inversión de casi 130 millones de pesos, Canal 13, empresa del Grupo Clarín, fue la más beneficiada del esquema. Sin embargo, esto no se corresponde con el consumo de las audiencias, ya que Telefé cuenta con una ventaja de casi dos puntos de rating por sobre Canal 13. 

Una situación similar sucede con los medios gráficos impresos y digitales. Sumando estas dos categorías, Clarín se llevó el primer puesto: una inversión de 53 millones de pesos, equivalente al 18% del dinero que le corresponde a todo el rubro. 

Le siguen La Nación con casi $44,8 millones; Página 12 y Crónica con $33,5 millones cada uno; Diario Popular con $28 millones; Ámbito Financiero con $20,7 millones; Perfil con $17,5 millones; El Cronista Comercial con $16,5 millones; Infobae con $14,6 millones; El Destape Web con $10,6 millones; Tiempo Argentino con $5,8 millones y Minuto Uno con $5 millones, entre otros. Estos datos tampoco se condicen con los consumos de las audiencias. 

“El Gobierno decidió incluir a más de 200 medios comunitarios que son personas jurídicas que antes no recibían publicidad”, destacó el secretario de Medios y Comunicación, Francisco Meritello, en diálogo con Infobae. 

En el caso de la televisión por cable, Crónica TV fue la señal más beneficiada -incluyendo su página web- con casi $48 millones, seguida de C5N con $44,5 millones, y de TN, la señal de noticias del Grupo Clarín, con $29 millones.

En el mundo de las radios AM, el esquema se repite. El 60% del presupuesto del rubro se le fue otorgado a sólo tres emisoras: Radio Mitre recibió $20,4 millones; la AM 750 $19,2 millones; y Radio 10 recibió poco más de $17 millones. Sin embargo, la emisora del Grupo Clarín tuvo el 42 del share, la AM del Grupo Indalo 14,6, y la AM 750 del Grupo Octubre 11,1.

Si bien en el ranking de las 25 radios FM financiadas por la publicidad oficial figuran medios comunitarios y populares como Radio Gráfica, FM La Patriada, entre otras, las grandes empresas vuelven a concentrar gran parte del presupuesto. Este es el caso de FM La 100, a quien se le otorgó más del 16% del presupuesto para el rubro. Después la siguen las radios Pop, Mega, Aspen y Radio con Vos. 

Del total pautado por el Gobierno de marzo a julio a nivel nacional, el 33% fue a la TV abierta ($746,3 millones); el 20% a medios gráficos ($458,8 millones); el 11% a señales de cable ($257,8); el 10% a radios FM ($224,7); el 8% a vía pública ($180,5 millones); el 7% a radios AM ($170,2 millones); el 6% a sitios web ($136,8 millones) y el 5% a redes ($114,7).

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas