Mundo Gremial

6 agosto, 2020

Jackie Flores: “Sin el rol de las organizaciones sociales la Ciudad de Buenos Aires ya hubiera colapsado”

Segunda entrega del ciclo de entrevistas “Sindicalismo y Pandemia”. esta vez dialogamos con Jackie Flores, referenta nacional de Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), secretaria de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (Faccyr) y Coordinadora Nacional del Programa Promoción Ambiental y figura destacada dentro del Feminismo Popular.

Guadalupe Santana

@puede_fallar

COMPARTIR AHORA

Jackie es referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos/as (MTE). Llegó a Buenos Aires desde Córdoba, a los catorce años. Durante su juventud fue vendedora ambulante y cuando en plena década del noventa la Policía le confiscó la última mercadería que le quedaba, salió a cartonear.

En 2008 comenzó a trabajar y militar en el MTE y actualmente es secretaria adjunta de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) Capital. Además, coordina el Programa de Promotoras Ambientales de la Ciudad de Buenos Aires e impulsora del primer Bachillerato Cartonero.

¿Cómo enfrenta el MTE a la pandemia? ¿Cuáles son las mayores dificultades? ¿Cuál es la situación respecto de las tareas de cuidado?¿Hubo posibilidad de continuar con las tareas habituales?

Si bien la pandemia fue de repente nos agarró organizados y organizadas, nosotros y nosotras venimos hace años profundizando nuestra identidad trabajadora, y al mismo tiempo resistiendo cuatro años atroces del macrismo a nivel nacional con políticas que apuntaron directamente al corazón del pueblo trabajador y su réplica acá en la ciudad de buenos aires. 

La mayor dificultad que estamos afrontando es en primer lugar contener a nuestro sector que es el de los trabajadores de la economía popular y a la vez la demanda urgente que esta situación ha visualizado que es la de todos esos hombres y esas mujeres que han perdido su trabajo y también se vuelcan a nuestros merenderos y comedores, y a nuestras cooperativas inclusive pidiendo trabajo. Esta situación puso en evidencia el nivel de fragilidad de muchísimas personas, la vulnerabilidad en la que viven miles de personas en nuestro país, y en nuestra ciudad que es la más rica.

Así como también se ha puesto de manifiesto los escasos recursos y herramientas que existen para darles una respuesta. Desde la economía popular y la rama socio comunitaria que es la que se encarga de llevar adelante nuestro miles de comedores y merenderos, lamentablemente ha crecido muchísimo, se necesitan cada vez más ollas. Es lamentable porque seguimos discutiendo comida cuando nuestro sector hace años que exige discutir trabajo. 

Y en cuanto a las tareas de cuidado las mujeres somos las que históricamente las hemos llevado adelante, y estamos exigiendo el reconocimiento de estas tareas porque son fundamentales. A  muchas de las compañeras les implican más de doce horas, muchas las cumplen dentro de sus hogares pero muchas otras deben salir de sus casas y ahora están en la primera fila para asistir a otros y otras. Esta situación de pandemia puso de relieve esto que representa un trabajo enorme y esencial que debe tener reconocimiento y traducirse concretamente en derechos para todas esas compañeras.

¿Cuál era la situación previa a la cuarentena y cómo cambió? ¿Hay otros métodos de lucha para este momento de pandemia? ¿Cuáles son los conflictos que se vienen? ¿Cómo ve el panorama post pandemia? ¿Alcanzan las medidas adoptadas por el gobierno?

La situación previa a la cuarentena nos encontraba con el fuerte compromiso de discutir y profundizar trabajo, exigiendo el cumplimiento de la ley ya presentada de la economía popular que encabeza la emergencia social de la que sale el salario social complementario, la ley de emergencia alimentaria, la ley de adicciones y la ley de infraestructura. 

También estaba planteada la ley de los barrios populares para darle solución definitiva a nuestros barrios. Y estábamos buscando el tratamiento fundamental de la ley de emergencia en violencia de género, todo esto a nivel nacional.

Acá en la Ciudad de Buenos Aires es todo doblemente complejo porque nos encontramos frente a una enorme estructura que prioriza lo privado y el negocio de los empresarios y a la vez con un enorme blindaje mediático que le permite seguir desconociendo la situación alarmante en la que viven miles de personas. 

Y el método que encontramos es seguir construyendo nuestra conciencia de clase, fortaleciéndola. Nuestra identidad trabajadora es la que nos sostiene, el trabajo ordenador de la vida, nuestro método es la solidaridad y la fuerza de la organización. 

Aunque ahora no podamos estar en las calles, seguimos tejiendo nuestras redes, hermanándonos, nuestras luchas son con otros y otras. La pandemia puso de manifiesto la precariedad enorme y estructural en la que vivimos muchísimas personas en la Ciudad. Nosotros veníamos visibilizando, intentando visibilizar todo esto, no solo la pobreza, sino en todos los niveles necesarios para la vida digna.

Quedó claramente demostrado que no hay ni hubo ningún plan para contener a los compañeros y las compañeras que viven en los barrios populares, en las villas de la ciudad. Lo mismo sucede con los pibes que dejaron a la deriva que se quedaron fuera de la escuela porque no pueden seguir con sus estudios porque no todos tienen la posibilidad de seguir cursando virtualmente como están planteando ahora. 

Sin ninguna intención de reconocer esta realidad, los conflictos que se vienen son muchos y son grandes. Van a requerir de todo nuestros esfuerzo, de todos y todas, y nosotros vamos a hacernos cargo de la parte que nos toca. Pero el mayor conflicto que yo veo es la falta de decisión política de esta ciudad, de verdad, asistir a los últimos de la fila, que hoy son los que más están necesitando el Estado.

Y el panorama post pandemia lo veo difícil. Esta situación demostró todo los intereses que interviene en las decisiones que toma Larreta y cuales son su prioridades. Por las que ahora tenemos que poner todo nuestro esfuerzo en resguardar el derecho a la vida digna, esa vida que nos merecemos, que tenemos que seguir todas y todas peleando por la implementación de esas políticas públicas que hace años venimos peleando para que sean una realidad. 

A nivel nacional acompañamos la decisión de resguardar la salud de todos y todas, pero las medidas no alcanzan y no llegan, particularmente en la ciudad más rica del país no estamos dispuestos a discutir paliativos que nos sostengan en la pobreza, ni en el pandemia ni en el futuro cuando todo esto pase.

¿Qué valoración hace del rol de los sindicatos y las organizaciones populares durante la pandemia?

En primer lugar, el rol de los sindicatos y organizaciones sociales ha sido y sigue siendo fundamental para la contención y asistencia de cientos de familias que no pueden trabajar o que directamente no tienen un trabajo que garanticen sus vidas. A todas esas realidades las vemos en las ollas de las organizaciones sociales. 

Nosotros somos parte de un sindicato. Hemos tenido la capacidad de generar un sindicato de nuevo tipo, y poder profundizar y llevar adelante la unidad de los trabajadores de la economía popular que es la herramienta para defender todos nuestros derechos laborales y de miles de trabajadoras y trabajadoras que hemos generado nuestro trabajo, y que no cuentan con ninguna otra estructura. Que por supuesto que en estos tiempos tan difíciles no para de crecer. Hay que tener en cuenta que venimos de una historia que conocemos mejor que nadie, que es lo que pasa cuando el Estado se retira. Venimos de años de eso en esta Ciudad de Buenos Aires. Y si bien no vamos a dejar de existir, estar cuando más el pueblo nos necesita es lo que mejor sabemos hacer.

Pero esto tiene que quedar claro, todo esto de la pandemia sin el rol de las organizaciones sociales y de los sindicatos hubiera sido un desastre, esta Ciudad de Buenos Aires ya hubiera colapsado.

*

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas