Educación y Ciencia

4 agosto, 2020

Programa Sportic: aprender con deporte y tecnología

Se trata de una iniciativa cuyo objetivo es formar adolescentes que se encuentran dentro del sistema de educación pública y en ámbitos socioeducativos comunitarios, a través de una propuesta de educación digital integral, utilizando las tecnologías y el deporte.

Crédito: Fundación Esquel Ecuador

El Programa Sportic surge como una iniciativa del Comité Olímpico Internacional y el BID LAB, que se implementa en Argentina, Ecuador y Colombia. Allí se trabaja el fortalecimiento de habilidades socioemocionales a partir del deporte y la tecnología desde una perspectiva de géneros y de derechos, y busca crear y poner en valor las prácticas del aprendizaje y la enseñanza, mediante contenidos que permitan pensar los contextos y experiencias que los y las adolescentes y jóvenes viven.

“Creamos una propuesta formativa pensada para todos los espacios de aprendizaje (sistemas educativos y organizaciones territoriales que los ofrecen) que desarrolle competencias en los y las adolescentes y jóvenes más desfavorecidos”, destacó Rosana Sampedro, responsable pedagógica del Programa.

Además, agregó: “Desarrollamos talleres con actividades deportivas, y tecnológicas de ciudadanía digital, programación y robótica vinculadas a habilidades socioemocionales. Estas tres fuentes de habilidades se articulan a partir de la experiencia planificada y antes de finalizar se suma un tiempo de síntesis para hacer visible lo aprendido y la manera en que cada uno y una lo pone en acción”.

Al igual que todas las instituciones educativas, Sportic se vio profundamente afectado por la pandemia. Con respecto a esto, Rolando Kandel, director adjunto de Fundación SES y coordinador del Programa, explicó: “Estamos muy abocados a resolver los problemas más difíciles: problemáticas de alimentación y de logística sanitaria. Eso implica una pedagogía de hecho; es una forma educativa, aprender a cuidarse y relacionarse en situación de pandemia. Se interrumpió lo que era habitual pero no el vínculo comunitario o el vínculo pedagógico”.

“Estamos dialogando con las organizaciones comunitarias y en distintas redes para crear nuestros protocolos de cuidado y poder reiniciar actividades apenas las autoridades públicas lo autoricen. La idea es planificar retornos que serán por etapas y en actividades híbridas, en la medida en que esto sea posible y de manera muy pausada”, subrayó el coordinador. 

Las respuestas a los desafíos para un presente y un futuro que logren revertir las desigualdades crecientes requerirán creatividad e innovación, comunión de esfuerzos y políticas con el financiamiento necesario para revertir la exclusión y garantizar los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. El abordaje de las habilidades y la atención a las emociones debe ser considerado por la educación formal y no formal para procurar la igualdad y la contención de todes.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas