Cultura

4 agosto, 2020

Hacer una asamblea por WhatsApp

Cuanto todo se virtualiza, ¿qué pasa con las prácticas colectivas? El tercer episodio de La Trama Colectiva invita a reflexionar sobre la apropiación popular de tecnologías virtuales para la comunicación en tiempos de pandemia y los debates sobre el acceso a la conectividad como un derecho.

Camila Stefanetti*

COMPARTIR AHORA

La pandemia nos forzó a todes a buscar nuevas maneras de conectarnos y organizarnos. La Trama Colectiva, el podcast del Equipo de Antropología en Colabor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, surge como una apuesta para hacerle frente al contexto actual. Con esta herramienta, buscan seguir acompañando los procesos de organización colectiva de trabajadores y trabajadoras: manteniendo el diálogo a con sus integrantes de manera virtual.

El tercer episodio, lanzado recientemente, se centra justamente en los desafíos de la comunicación en tiempos de aislamiento social. A través de diálogos con integrantes de diversas organizaciones sociales, se pone sobre la mesa la importancia de las tecnologías y el acceso a internet en momentos donde el cara a cara se encuentra limitado.

Las múltiples formas en que se reinventa la organización en tiempos de pandemia son un eje común a los distintos episodios del podcast. En el primer episodio se indagó sobre lo que implica ser o no definides como “trabajadores esenciales”, una categoría que vino a sumar una nueva división al ya heterogéneo mundo del trabajo; mientras que en la segunda entrega la pregunta giró en torno a ¿Quién sostiene las vidas que salva la cuarentena?, poniendo el foco sobre las características de los cuidados colectivos, que el aislamiento reveló como centrales.

En esta tercera entrega, la propuesta es ver los alcances y limitaciones actuales que presenta trasladar a la virtualidad muchas prácticas colectivas que realizan diariamente las organizaciones. Todes estamos percibiendo en nuestro día a día el lugar central que están tomando las redes, las apps, internet y las formas virtuales de comunicación a la hora realizar actividades que antes eran presenciales, tales como trabajar, estudiar comprar o hacer actividad física. Pero este episodio nos propone situar la mirada sobre un aspecto menos visibilizado de la virtualización: la reformulación de las prácticas colectivas.

¿Qué pasa con la organización colectiva en tiempos de virtualización de la comunicación? ¿Que permite y qué límites establece la utilización de medios virtuales para construir formas de organización? ¿Cómo reinventar asambleas, talleres de formación y espacio de discusión, en espacios no presenciales? Estas son algunas de las preguntas centrales que se ponen sobre la mesa en esta nueva entrega del podcast.

Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras, con larga trayectoria en afrontar situaciones de crisis y reinventarse, lograron adecuarse al contexto y reconfigurar sus prácticas organizacionales, sin embargo, esto significó un desafío inédito en este contexto de incertidumbre que parece no tener fecha de caducidad. Algo que es tan central para las organizaciones como el vínculo colectivo, siempre fue sostenido a través de la comunicación constante entre sus integrantes.

En el podcast, les integrantes de las organizaciones nos cuentan cómo se enfrentaron a la imposibilidad de reunirse y, por ejemplo, se vieron obligades a resignificar ciertas herramientas como los grupos de WhatsApp. Los espacios de formación, otra indispensable herramienta organizativa, también se volcaron a la virtualidad y gracias a los celulares y las redes sociales fue posible socializar el material y que este llegue a todes les trabajadores.

¿Pero qué pasa cuando las herramientas tecnológicas tan indispensables en estos tiempos no están disponibles para todes de la misma manera? El podcast nos propone explorar algunos de estos límites. Por un lado, el generacional, visualizando las estrategias de las organizaciones para que las personas mayores, ajenas a este mundo tecnológico, puedan realizar repentinamente trámites virtuales, consultas webs y videollamadas. Por otro lado, el límite que implica la ausencia o limitación de la conectividad: los hogares y regiones del país que carecen de acceso a internet.

Las palabras de integrantes de organizaciones de la provincia de Chaco o de una comunidad indígena urbana de Rosario coinciden en señalar que, sin acceso a la conectividad, la organización consiste en buscar alternativas, reinventar las estrategias, no sólo para seguir comunicades sino para garantizar el acceso a derechos como cobrar la AUH o acceder a la página web del ANSES para tramitar el IFE. Incluso, en muchos barrios se viene organizando para hacer un uso comunitario del internet.

A partir de la experiencia de les trabajadores de plataformas, finalmente, se destaca otro límite de la organización a través de redes sociales: en ellas que no hay seguridad sobre la identidad de les participantes ni se sabe si la información llega correctamente a todes. Frente a ello, se van produciendo continuamente apropiaciones creativas de las tecnologías, buscando nuevas formas de lograr estos vínculos.

De esta manera, organizarse en tiempos de pandemia supone hacer frente a desafíos nuevos, sopesar los límites y potencialidades que abre el uso de herramientas virtuales de comunicación y continuar en la pugna por garantizar la conectividad de todes, ya que, como se plantea en el episodio, este acceso  “se revela indispensable no solo para efectivizar otros derechos, sino para la misma posibilidad de sostener una vida común”. Así, demandas históricas y reivindicaciones pre existentes se actualizan ante las particularidades del presente, recuperando la potencialidad de las prácticas colectivas por construir salidas creativas ante las crisis

En esta actualidad totalmente incierta, es imprescindible seguir manteniendo los vínculos con otres, para formarse, organizarse y proyectar juntes. En los siguientes capítulo se seguirán abordando otras prácticas organizacionales en contextos de pandemia, desde las tensiones en experiencias y discursos sobre el encierro y la libertad, las nuevas prácticas de trabajo, organización, comercialización y consumo, hasta las múltiples experiencias de les jóvenes durante la pandemia.

Les invitamos a escuchar y sumarse en este proyecto de construir una trama colectiva que, como nos proponen desde el equipo de Antropología en Colabor, nos una, entrelace y construya algo superior a cada hilo individual.

*Licenciada en Ciencias Políticas. Integrante del Programa PEPTIS – CITRA-UMET

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas