3 agosto, 2020
ESI desde casa: ante la desidia del gobierno porteño, les estudiantes se organizan
La aplicación de la Educación Sexual Integral es una prioridad histórica en los movimientos estudiantiles. La ley fue sancionada en 2006, cumpliendo ya 14 años, pero su real aplicación sigue siendo un conflicto de todos los días en las instituciones, manteniéndose como un punto clave a la hora de pensar la agenda de les estudiantes.

A casi 14 años de la sanción de la Ley 26.150, es el momento de ver cómo se transita realmente la Educación Sexual Integral (ESI) en las instituciones educativas. Así se destacan dos puntos concretos. Por un lado, un gran vacío estatal, la falta de formación docente institucionalizada, y así la dependencia total de la voluntad moral de les docentes a la hora de dar las jornadas obligatorias.
Por otro lado, y en respuesta a todo esto, el autoabastecimiento y la organización estudiantil-docente como base ante toda necesidad cotidiana, ya sea puntualmente para el armado de las jornadas institucionales o la activación de protocolos frente a situaciones de violencia, por dar algunos ejemplos.
Escuelas privadas
En cada escuela se vive de una manera completamente particular, pero en cuanto a las privadas surge la problemática de la educación con influencia de la ideología religiosa. Esto se podría traducir en una “contradicción” al plantear una educación sexual integral que rompa con algunas de sus “leyes”.
Si bien cada día son más las instituciones y docentes que comprenden y priorizan la necesidad de educar y concientizar a les pibes adaptando sus creencias al pensamiento actual, todavía quedan temas que ajustar y enriquecer para poder obtener una ESI más inclusiva, óptima y eficiente.
Más allá de estas pequeñas “victorias”, no hay que tapar el sol con la mano. Son demasiadas las instituciones que promueven e inculcan el odio y rechazo a las diversidades respaldandose en los argumentos de su fe, las que esquivan completamente los temas a tratar o directamente no cumplen con la ley vigente.
Muchas veces se ve evidenciada la falta de integridad en intervenciones de les alumnes dando debate ante alguna frase o concepto que se considera errado. Se nota una línea de pensamientos que podría ser muy fructífera a la hora de charlar junto a les directives para seguir construyendo una ESI integral e inclusiva, que se adapte a la realidad de cada escuela, pero la falta de un centro de estudiantes juega en contra.
Escuelas públicas
En algunas escuelas públicas, en especial las que cuentan con un centro de estudiantes, se encuentra la oportunidad de conformar espacios de construcción en función de la aplicación de la ESI y las discusiones en torno a la temática de géneros y el feminismo.
En el último tiempo (y en especial al calor de las luchas por la Interrupción Voluntaria del Embarazo en el año 2018), muchos secundarios que no habían tenido acercamiento a estos debates empezaron a identificar cuáles eran sus necesidades como mujeres, trans y travestis dentro de las escuelas.
Es así cómo se construyeron herramientas institucionales que permitieron avances en muchos aspectos de la realidad de les estudiantes. Por ejemplo, los espacios de mujeres y disidencias dentro de los centros, las consejerías de género o los espacios de nuevas masculinidades.
Estos espacios suelen ser los que, con la colaboración de les docentes y algunas autoridades, piensan y hacen efectivas las jornadas de ESI. Hoy en día son estos actores dentro de las escuelas quienes juegan un rol fundamental y casi imprescindible para garantizar el cumplimiento de este derecho.
Si bien las comunidades educativas siempre apuestan a poder trabajar y establecer mesas de diálogo con el Gobierno porteño para pensar política educativa en conjunto, no puede depender de ellas la aplicación de una materia que debería ser transversal a todas las demás.
ESI en cuarentena
Frente a una pandemia donde las prioridades claramente son distintas a las acostumbradas, la Educación Sexual Integral -a la cual nunca se la tomó con el grado de importancia que tiene- se ve reducida a un segundo plano.
Estamos transitando un contexto mundial donde el contacto y los vínculos se dan de una manera completamente diferente. La virtualidad se volvió nuestra herramienta principal para entablar relación con le otre: clases, reuniones, amistades, etcétera. La mayoría de los ámbitos de nuestras vidas se transmiten digitalmente. y la sexualidad no queda atrás. Ya no es novedad la utilización de los términos “sexo virtual” o “sexting” y no hablar de ello no significa que no pase. Por eso mismo planteamos la necesidad de una ESI con la información necesaria para resguardar la integridad de quienes lo practican, y que explique qué hacer en caso de que el contenido íntimo sea divulgado sin consentimiento.
Actualmente, la ESI en cuarentena toma muchas formas. En algunos casos, las clases se dan en plataformas de videollamada donde se suelen dar distintas charlas sobre temas puntuales para cada año o para todos los años del nivel en conjunto. Dependiendo de la escuela o de les docentes, las instancias son obligatorias o no. También se trabajan materiales y contenidos audiovisuales por redes sociales, o mismo “Lives” de entrevistas por la plataforma de Instagram. De todas formas, estas prácticas son producto de las decisiones y oportunidades de cada institución en particular, por lo que no hay una garantía de que estas estrategias de aplicación de la ESI en la virtualidad estén en igualdad de condiciones en todo CABA.
Necesitamos una nueva perspectiva de Educación Sexual Integral, pero antes que eso necesitamos mínimo que se cumpla con la ley vigente. El aislamiento no es una excusa, ante la desidia del GCBA, seguiremos siendo nosotras y nosotres quienes, junto a nuestres docentes, llevaremos la información a nuestras aulas, y en este contexto a nuestres compañeres. Ante el aislamiento estamos, desde nuestras casas, más juntes que nunca.
*Estudiantes secundaries. Integrantes de Contragolpe – Vamos.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.