31 julio, 2020
Argentina implementó la mayor cantidad de políticas de género contra el coronavirus, según la ONU
El organismo analizó 1.577 medidas implementadas en 195 países. Según Elizabeth Gómez Alcorta, esto “es una muestra del compromiso del Estado nacional en promover políticas con perspectiva de género y diversidad”.

Según un informe de la ONU Mujeres, la Argentina encabeza el ranking de los países que tomaron mayor cantidad de políticas de género ante las emergencias desatadas por el coronavirus. De las 1.577 medidas relevadas en 195 países, en nuestro país se destacaron 30 decisiones, de las cuales 18 fueron sensibles a la perspectiva de género.
De estas 18 medidas, nueve corresponden a políticas específicas contra las violencias por motivos de género, cinco destinadas a la seguridad económica de las mujeres y diversidades y otras cinco vinculadas a la economía del cuidado.
Según la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, “el lugar que ocupa la Argentina en este informe es una muestra del compromiso del Estado nacional en promover políticas con perspectiva de género y diversidad”.
Entre las medidas relevadas en nuestro país, según el informe de la ONU, se destacó “el fortalecimiento de la línea nacional del 144, los nuevos canales de comunicación implementados en el contexto de la emergencia sanitaria, la articulación del Ministerio con los gobiernos provinciales, locales y organizaciones de la sociedad civil; la prórroga automática de medidas de protección para personas en situación de violencia por motivos de género, o la resolución que estableció como casos de fuerza mayor aquellos vinculados con las violencias por motivos de género”.
Además, el relevamiento también resaltó “la disposición de dispensar, tanto a varones como mujeres, ir al trabajo en los casos en que su presencia resulte indispensable para realizar tareas de cuidado mientras dure la suspensión de clases en las escuelas; las disposiciones vinculadas con el traslado de niñas, niños, niñes y adolescentes cuando los progenitores o referentes afectivos no se encuentren en el mismo hogar y la incorporación de personas travesti y trans a los programas sociales”.
“La creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad dio cuenta de la decisión política del presidente Alberto Fernández y de la vicepresidenta Cristina Fernández de jerarquizar estas políticas, un paso indispensable hacia la transversalización de la perspectiva de género”, agregó la ministra.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.