Géneros

30 julio, 2020

Cy: «En ningún lugar del mundo existe una sociedad que te deje ser”

Cy fue la primera persona en tener una partida de nacimiento tramitada desde el exterior que no consigna su género. Reflexionó acerca de lo que significa ser no binarie y estar en otro país sin la documentación correspondiente.

Daniela Gutiérrez* y Agos Concilio**

COMPARTIR AHORA

Cy vive en Berlín hace más de 10 años. Es la primera persona argentina que consiguió rectificar su partida de nacimiento tramitada desde el exterior donde no se consigna su género. Aún así, no puede obtener su DNI y pasaporte, por lo que todas sus actividades cotidianas se ven afectadas de principio a fin. Es por esto que lucha para que se visibilice y se garantice el derecho de todas las personas a tener la documentación correspondiente y que esta refleje su identidad.

¿Cómo fue el recorrido para tramitar la rectificación de tu partida de nacimiento?

Yo hace muchísimo tiempo quería cambiar mis documentos. Siempre tuve esa divergencia de tener una identidad legal y la identidad con la que vivo hace más de diez años. Entonces, en diciembre del 2017 decidí usar mi identidad y presentar un pedido para rectificar mi partida de nacimiento a través de la embajada. Sabía que en Argentina no se estaban tomando los casos. Tardó muchísimo tiempo, hubo mucha burocracia, y al final me lo terminaron dando el 30 de junio de este año. Fueron muchas idas y vueltas por dos años y medio.

Ahora salió la partida rectificada, que es la primera que se tramita al exterior en el país, pero solamente agrega un condimento extra a toda esta situación. Porque ninguna de las partidas de nacimiento que se tramitaron hoy tienen DNI. Además, como yo no tengo doble ciudadanía, mi situación es un poco complicada, y no tengo pasaporte porque para poder tramitarlo necesito que primero salga el DNI. El pasaporte que tengo ahora no se refleja en nada, ni con mi identidad ni con mis papeles legales, ni con mi partida de nacimiento, ni nada. Entonces estoy como en una especie de limbo.

Concretamente, ¿cuáles son las consecuencias de no tener DNI?

Primero,a mí me pasa todo el tiempo de ser dos personas. Todo mi entorno laboral y social me conoce con mi identidad de hace muchísimo tiempo, pero mi documento legal dice otro nombre que no tiene nada que ver conmigo, otro pronombre. Eso hace la vida sumamente difícil. Se necesita documento para todo tipo de cosas.  No puedo firmar un contrato de alquiler o abrir una cuenta de banco a mi nombre. Yo perdí una oportunidad laboral el año pasado porque no quise viajar a un lugar con el nombre que tenía mi pasaporte. Yo pensaba: «No puedo ser dos personas, no puedo tomar ese trabajo». Y lo perdí. Si estas cosas estuvieran resueltas, la vida sería más simple.

¿Qué grado de visibilización considerás que hay en la sociedad?

La sociedad en general es muy opresiva. Nadie nos garantiza un espacio, ni en Argentina, ni en Alemania, ni en ningún lugar del mundo existe una sociedad que te deje ser. Cada derecho hay que pelearlo y hay que ganárselo. Además, en ningún lugar del mundo existe una ley de identidad de género tan buena como la ley argentina, y me parece muy triste que tenga una práctica tan mala, tan restrictiva. Yo veo que hay mucha confusión respecto a este tema. La gente piensa que ya salió el DNI sin género o que mi caso es aislado porque vivo en Berlín y no tengo acceso al DNI, pero eso no es verdad.

No se trata solamente de mi caso, todas las personas que hicieron el cambio registral están en la misma situación. Además, muchos medios mencionan a la identidad de género como un capricho. La identidad de género no es un capricho, no es algo que yo digo «ay, me encantaría que este campo esté vacío». Es algo intrínseco a cada persona y es algo que une necesita para poder existir. En un momento de mi vida dije: ya no quiero trabajar, ya no quiero firmar contratos de trabajos que no tengan mi nombre, ya no quiero firmar nada que tenga una identidad que no es la mía.

¿Cómo se disputan estos derechos?

Yo creo que la visibilidad es una forma muy grande de conquistar derechos. ¿Cuántas personas sin género o cuántas personas no binaries existen en la Argentina? ¿Cuántas existen en Latinoamérica? ¿Cuántas existen en el mundo? Si preguntas eso a cualquier persona, nadie sabe. Y nadie sabe porque nadie cuenta cuántas personas existen. Nosotres no estamos contades en ningún registro. ¿Cómo es posible garantizar los derechos de esas personas si ni siquiera sabemos cuántas son? ¿Cómo vamos a tener políticas de salud? ¿O cualquier tipo de políticas en donde nos incluyan?

Sí contamos para el pago y cumplimiento de las obligaciones, pero no para la obtención de derechos. Entonces, ¿cómo se conquistan esos derechos? Peleando, tejiendo redes, sufriendo, volviendo a pelear, no bajando los brazos, visibilizando. Como todos los derechos, me parece. Con sangre, sudor y lágrimas.

¿Considerás que hay fronteras que delimitan la identidad? ¿Qué es lo que delimita “lo posible”?

Las fronteras que delimitan la identidad son las fronteras mentales que tiene cada quien en su propia socialización. Las maneras en las que estamos construides como personas sociales. Para poder llegar a su propia identidad, cada persona tiene que deconstruir tanto. Lamentablemente no existen espacios sociales que nos permitan explorar nuestra identidad, o el soporte necesario como para decir «si, estas identidades son bienvenidas».

Para construir tu propia identidad tenés que estar peleando a capa y espada con quien quiera que va a salir y a atacarte o a oprimirte o a decir algo. Entonces, me parece que las fronteras son totalmente mentales. Hay mucha gente que se asigna el derecho de poner fronteras a las identidades ajenas. Es algo que yo siempre me planteo. ¿A quién le perjudica que yo tenga un nombre u otro? ¿A quién le perjudica que yo use este pronombre o este? A nadie. No es algo con lo que yo estoy dañando a alguien. Es algo que me concierne solamente a mí. La identidad es un derecho personalísimo.

¿Cuáles son las luchas y demandas del colectivo No Binarie al Estado? ¿Qué consideras necesario para poder visibilizar las demandas del colectivo?

Alberto Fernández dice mucho del gobierno de todas, todos, todes, y es excelente el uso del lenguaje inclusivo. Ahora, me parece que hay que dar el paso del discurso a los hechos e implementar políticas en donde nos incluyan. Que el DNI y el pasaporte reflejen lo que dicen nuestras partidas. Y también diseñar alguna política en la que todos los registros provinciales de todo el país están regulados bajo la Ley de Identidad de Género. Falta respuesta por parte del gobierno. Y es grave. No puede ser que el silencio sea la única respuesta.

Por ejemplo, me enteré de que en Argentina, por la cuarentena, une tiene que salir a la calle con el número de DNI. Y yo pienso: que loco tener que tener ese documento todo el tiempo, con un nombre que no es el tuyo y con  un género que no es el tuyo y, encima, tener que mostrar ese DNI todo el tiempo. Estamos en un contexto de pandemia y te pones a pensar: «Si voy al hospital, ¿Con qué identidad? ¿Qué hago?». No podés hacer nada, literalmente. Y yo creo que de eso mucha gente no se da cuenta, de las cosas que no podés hacer si no tenés tu identidad como es, como te conoce todo el mundo, como te conocés vos, al menos. Me parece que al Estado no le cuesta nada, porque ya están emitiendo DNI, ya están imprimiendo pasaportes. Y mientras al Estado no le cuesta nada, a nosotres nos cambia la vida.

*Integrante de Mala Junta
**Integrante de Bardo – Colectivo Contracultural

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas