Educación y Ciencia

23 julio, 2020

Sacar al aborto de la clandestinidad pedagógica

Todos los martes de julio, desde las 17 horas, la Red de Docentes por el derecho al aborto realiza un curso sobre el acceso a la interrupción del embarazo como contenido de la ESI.

Alicia García Tuñón

@AliGarciaTunon

COMPARTIR AHORA

Pese a la pandemia y al aislamiento, la Red de Docentes por el derecho al aborto lanzó un curso en el que se plantea la necesidad de hablar sobre el aborto en las escuelas. Nadie esperaba que el curso alcanzara la enorme repercusión que está teniendo. En la primera semana de inscripción, llegaron más de 7 mil correos electrónicos solicitando ser parte de esta propuesta virtual. Además, cada semana las clases tuvieron más de 15 mil visualizaciones en el canal de YouTube de la Campaña por el Aborto Legal.

La Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito tiene dos formas principales de organización: el trabajo en las regionales desde los  territorios y la formación de redes. Una de las redes es la de Profesionales por el derecho a decidir, de la cual se participa tanto desde el sector de la salud, como desde la Red de Docentes, entre otros.

La Red de Docentes se conformó hace 5 años y surgió de la necesidad y el deseo de un grupo de docentes activistas de la Campaña de fortalecer la tarea pedagógica en torno al derecho al aborto, en tanto contenido curricular de la Educación Sexual Integral (ESI).

Con la marea verde del 2018, la Red se hizo cada vez más federal. Se promovieron talleres en organizaciones sindicales, acciones de visibilización, campañas por las distintas redes sociales y finalmente se logró, junto al movimiento estudiantil, que el debate sobre el aborto también llegara a las escuelas.

Estamos convencidas de que la educación es una práctica liberadora, y que por medio de la ESI les estudiantes pueden apropiarse de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados que aseguran la adquisición de derechos. La Educación Sexual Integral es una herramienta fundamental que tenemos les trabajadores de la Educación para garantizar los derechos de niñes y adolescentes. Por eso es tan necesaria su correcta implementación en todo el país y en las escuelas de todos los niveles y gestiones.

El aborto fue y sigue siendo tabú en las escuelas, incluso poder hablar de las causales legales que se aprobaron hace casi 100 años. La idea del curso es, justamente, promover entre les docentes que es un contenido forma parte de la ESI, que les niñes y adolescentes son sujetes de derecho, que el derecho al aborto es un derecho humano, así como incorporar la perspectiva de género en relación al derecho al aborto como herramienta de transformación cultural.

La Resolución 340 del Consejo Federal de Educación de 2018 estableció los núcleos de aprendizajes prioritarios para cada nivel educativo a efectos de garantizar la plena implementación de la ESI y la integralidad del enfoque: en el nivel secundario establece, entre otros lineamientos, “las distintas miradas sobre el aborto (como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y jurídico, etcéntera)”.

En el primer módulo abordamos la historia de la Campaña y la lucha por el Derecho al Aborto, el proyecto de Ley de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), el debate parlamentario y la participación de estudiantes en el reclamo, además del rol que ocuparon todas las escuelas.

En el segundo, el marco legal del derecho al aborto, las Interrupciones legales del Embarazo, los protocolos de actuación en las provincias y el fallo FAL. En el año 2012, la Corte Suprema falló sobre el caso FAL, una chica de 15 años que había sido violada por su padrastro, en el que se interpretó que el artículo 86 del Código Penal de la Nación permitía el aborto en los casos de violación y de peligro para la salud de la mujer o persona gestante.

Recordemos que la semana pasada, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se aprobó, con 49 votos a favor y 9 en contra, la adhesión al Protocolo de Interrupción Legal de Embarazo que estableció el Ministerio de Salud de la Nación en diciembre del año pasado. Algunos de los discursos de les legisladores que votaron en contra nos hicieron recordar a los que se dijeron en el senado aquel 8 de agosto de 2018.

El tercer módulo hizo hincapié en el sistema de salud y el acceso al aborto, las consejerías, los métodos seguros para acceder a la ILE y el rol de la escuela.

En las escuelas deberían garantizarse y promoverse los derechos de niñes y adolescentes. Sin embargo, algunas provincias y ciudades con fuerte presencia de la Iglesia se proclaman anti derechos, no adhiriendo a la ESI. Allí, sólo es posible llevar a cabo los lineamientos  curriculares de la ESI por la fuerza de los centros de estudiantes, de las pibas y de algunas docentes.

En el último encuentro del martes 28, se van a trabajar los fundamentos de la ESI y el abordaje del contenido curricular “aborto” en cada nivel. Se va a poner especial énfasis en algunas dinámicas para abordar este contenido en las escuelas.

Para cada clase se subieron a un link numerosas intervenciones, materiales de lectura, normativas, además de que se creó un padlet para socializar experiencias y poder construir una caja de herramientas federal.

Cientos de intervenciones de docentes y profesionales de muchísimos puntos del país nos mostraron el enorme interés de conocer la normativa y los lineamientos para abordar el tema del aborto en las escuelas, sin que ello implique persecuciones y sanciones por parte de las autoridades o de los Ministerios.

Ante la ausencia del Estado, como Red de Docentes nos propusimos como tarea  sacar de la clandestinidad pedagógica al derecho al aborto, asumiendo la responsabilidad de brindarles a les estudiantes toda la información para que asuman y luchen por sus derechos.

Las clases y materiales están disponibles en la página de facebook de la Docentes x el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas