Nacionales

23 julio, 2020

Federico Fagioli: «El verdadero campo es el que se ensucia las manos»

El diputado nacional por el Frente de Todos dialogó con Barricada TV, Radio Sur y Notas – Periodismo Popular sobre el proyecto de ley de cinturones verdes, y la importancia de desarmar la concentración productiva de alimentos en nuestro país.

Tres semanas atrás, se presentó en el Congreso Nacional el proyecto de Ley de Presupuesto Mínimos de protección y fortalecimiento de los territorios periurbanos productivos (TPP), más conocida como la “Ley de Cinturones Verdes”. La propuesta surgió por iniciativa del diputado nacional Federico Fagioli, integrante del Frente de Todes, en conjunto con las organizaciones sociales.

En el marco de la serie de entrevistas colectivas “Los medios populares preguntan”, desde Barricada TV, el programa “Buenos Aires, ¿vos quién sos?” de Radio Sur y Notas – Periodismo Popular, dialogamos con el legislador sobre las problemáticas que existen en torno a la concentración de la producción de los alimentos en nuestro país. 

En la Argentina, los productores periurbanos producen el 75% de los alimentos que llegan a nuestra mesa. Sin embargo, acceden únicamente al 13,5% de la superficie agraria. Todo el resto queda en manos de unos pocos que, según el diputado, “se dedican a la exportación y la extranjerización de algunos productos en particular, sobre todo la soja”. 

Si bien los trabajadores rurales de los sectores periurbanos producen más del 60% de las verduras, el 85% en el sector caprino, más del 50% de porcinos, pollos parrilleros y explotaciones de tambo, y genera el 64% del trabajo permanente en el campo; se ven sometidos a la lógica explotadora de la agroindustria y la especulación inmobiliaria, a partir de la cual salen beneficiados los mismos de siempre: el pequeño sector que concentra las mayores riquezas.  

“Hay que construir una Argentina soberana en todos los puntos que lo veamos”, destacó Fagioli. Es por esto mismo que surgió la propuesta de la Ley de Cinturones Verdes, el primer eslabón en el camino a la soberanía alimentaria en nuestro país. “El sistema productivo y de comercialización que existe hoy en la Argentina, que es 100% concentrador, generó que tengamos esta situación crítica y de emergencia respecto a los alimentos”, agregó.  

“Yo creo que es momento -y la pandemia así lo dejó en evidencia- de dar los debate de cómo romper ese sistema productivo, cómo generar una democratización del mismo, y cómo potenciar a ese verdadero campo, que son los pequeños productores, los trabajadores rurales, la agricultura familiar, los pueblos originarios, que son los que de verdad producen los alimentos”. 

El proyecto de Ley propone una nueva relación entre la producción, la tecnología y la naturaleza, poniendo en cuestión y limitando la legitimidad de la agricultura industrial de gran escala. En primer lugar, plantea la necesidad de proteger y definir los territorios periurbanos: “Declarar de utilidad pública los territorios donde se producen los alimentos, hacer un registro, un censo de los territorios donde se produce”. 

En segundo lugar, se busca fortalecer a estos territorios, dotar a les trabajadores de las herramientas para que puedan abastecer sus tierras con maquinarias que no dañen al medio ambiente. “También hay un punto muy importante, que es que los trabajadores rurales puedan acceder a microcréditos para poder comprar la tierra y tener otra seguridad”, agregó Fagioli.  

Por último -pero no por eso menos importante- se tratará de regular los alquileres de las tierras, para que les productores puedan estar en condiciones más dignas. Se suspenderán los desalojos, se congelará el arrendamiento y prorrogarán los contratos. Además, los dueños de las tierras se verán obligados a otorgarles una vivienda digna a les trabajadores de la tierra. 

“Si queremos levantar el país de abajo hacia arriba, tenemos que romper con la concentración y poner los sistemas productivos en manos de los que de verdad lo laburan”, graficó el diputado, sosteniendo que el verdadero campo “es el que se ensucia las manos, el que produce y trabaja, el que más se sacrifica, que es en definitiva el que produce los alimentos para todos y todas nosotros”. 

Por el contrario, existe también el autoproclamado campo que, según Fagioli, no es más que aquel sector extranjerizador “que simboliza la destrucción del suelo, la fuga de capitales, las estafas como las de Vicentín, que simboliza todo lo negativo”.  

“Sólo se dedican a hacer negocio a costa del sufrimiento de todas y todos nosotros, a costa del hambre, a costa de la pobreza, de la destrucción del suelo”, graficó, agregando que con este sector “a la Argentina no nos termina quedando ningún saldo positivo”. 

Un claro ejemplo de los efectos que devienen de este sector podría ser, según el legislador, “el modelo de macri, que a lo único que se dedicaron fue a enriquecer a unos pocos y concentrar la riqueza, fugarla, llenarse los bolsillos, generar hambre, miseria, pobreza y saqueo, nos llevó a la situación en la que nos encontramos hoy, y esto se va a agudizar con la pandemia”. 

El proyecto cuenta con el apoyo de les legisladores del Fente de Todos, además del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. En breve va a estar discutiendo en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en conjunto con los representantes del resto de los bloques. “Yo creo que va a tener algunas modificaciones, creo que hay sectores como los de Juntos por el Cambio que representan ciertos intereses”, agregó Fagioli, refiriéndose a la estrecha relación entre el bloque la oposición macrista y los mercados inmobiliarios. 

“Tenemos que repensar el sistema productivo, tenemos que pensar cómo logramos que todos los compatriotas de nuestro país vivan dignamente, no hacinados. Para eso tenemos que repensar el repoblamiento de la Argentina, de generar lotes con servicios, que se piense desde otro lugar el sistema productivo, que no se concentre todo en las ciudades. Hay que pensar el país de nuevo, tomar lo bueno que tiene y avanzar con nuevas propuestas”, concluyó.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas