Géneros

22 julio, 2020

CABA: piden por la declaración de la emergencia habitacional de la población travesti trans

Legisladoras del Frente de Todes presentaron un proyecto de ley exigiendo que se otorgue el subsidio habitacional a todas las personas travestis y trans que lo soliciten.

Crédito: Martín Perosa – Lavaca

En la Ciudad de Buenos Aires, el 65% de las personas travestis y trans alquilan habitaciones de hoteles o pensiones para vivir. Esto les implica que, así como un día pueden acceder a una habitación, quizás no al siguiente, y terminan siendo desalojadas. El 3,6% de la población travesti trans vive en situación de calle.

Si bien esto es un espejo de un problema estructural (como es la falta de inserción laboral o escolar de la población), desde el bloque del Frente de Todes presentaron en la legislatura porteña un proyecto de ley para tratar y declarar la emergencia habitacional de las personas travestis y trans, y así poder abordar lo inmediato mientras se desarrollan en paralelo otras disputas, como es el cupo laboral.

“Hoy la situación es dramática, y si de algún modo se está conteniendo es con recursos nacionales y las organizaciones sociales y comunitarias. El Gobierno de la Ciudad está restringiendo cada vez más el único subsidio que estaba otorgando, el subsidio habitacional. Que, vale aclarar, no alcanza para pagar lo que hoy cuestan las habitaciones de hoteles”, destacó la legisladora porteña Ofelia Fernández.

Por su parte, la legisladora Lorena Pokoik, afirmó que “esta pandemia nos está recordando la urgencia de resolver desigualdades estructurales que son preexistentes a esta situación de emergencia”, y destacó que en CABA “no tenemos políticas públicas estructurales que tengan como objetivo cambiar de raíz la realidad de esta población”.

Victoria Montenegro, también legisladora porteña del Frente de Todes también destacó su preocupación “por el día después de la cuarentena y en particular cómo será la situación de este colectivo cuando deje de aplicarse la prohibición de desalojos decretado en su momento por el Gobierno Nacional”. “En este contexto de pandemia es vital estar cerca de quienes más necesitan de la presencia del Estado. Y por eso se requiere que los sectores más vulnerados sean los más protegidos”, dijo.

La iniciativa fue firmada por las tres funcionarias citadas anteriormente, y contaron con el apoyo de les legisladores Laura Velasco, Lucía Cámpora, María Bielli, Manuel Socias, María Rosa Muiños, Claudia Neira, Juan Manuel Valdes y Santiago Roberto.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas