21 julio, 2020
#PelículasZurdas que no vas a encontrar en Netflix: La sal de este mar y Sostiene Pereira
Producciones de temática política y social, con su respectivo link para verlas online, de manera gratuita y en su idioma original.


Santiago Mayor
Las plataformas de streaming modificaron y siguen modificando la forma de consumir series y cine. Han llevado producciones de todo el mundo a hogares, lugares de trabajo e incluso -antes de la pandemia de coronavirus- el transporte público, permitiendo reproducirlas en prácticamente cualquier dispositivo.
Sin embargo, de la mano de esta democratización también se ha dado una homogeneización de los consumos. La oferta queda limitada a lo que empresas como Netflix, Amazon o Disney consideran rentable.
Es por eso que Notas ofrece la posibilidad de conocer y ver online de manera gratuita una serie de películas de temática política y social que no están hoy disponibles en las plataformas más populares.
La sal de este mar (2008)
Esta road movie de la directora Annemarie Jacir, recupera la historia del pueblo palestino al calor de la opresión colonial que persiste en pleno siglo XXI.
La protagonista es Soraya, una joven de ascendencia palestina de Nueva York que viaja a conocer la tierra de su abuelo nacido en Jaffa (hoy Israel). Desde el comienzo se muestra la violencia del personal de la aduana israelí que la interroga sobre su historia familiar a pesar de tener pasaporte de EE.UU. Finalmente logra ingresar al país con una visa temporal porque declaró -con la verdad- que pensaba visitar Ramallah, en Cisjordania.
Uno de sus objetivos es recuperar el dinero de la cuenta bancaria de su abuelo. Pero el banco se niega sistemáticamente porque esa cuenta, de antes de 1948 cuando se creó el Estado de Israel, «ya no es válida».
En su estadía Soraya conoce a Emad, un joven nacido en los campos de refugiados que trabaja como mozo y sueña con viajar a Canadá. Sin embargo, los objetivos de ambos se ven frustrados por diversas razones que en el fondo remiten al conflicto histórico y al régimen colonial israelí.
Ante esta situación deciden lanzarse a un viaje que termina siendo un recorrido por la historia de su pueblo y de sus raíces familiares.
Algo que llama la atención es que cuando se preguntan entre sí por su lugar de orígen, siempre responden por el pueblo/ciudad de Palestina del cual eran sus antepasados. Soraya dice ser de Jaffa y Emad de Al-Dawayima (también en Israel), escenario de una de las masacres de la guerra de 1948.
En ese sentido la película, teje ese lazo histórico asentado en la injusticia del destierro, sobre el cual un pueblo forjó su identidad y la legitimidad de su reclamo. Sin embargo, lejos de romanticismos, no oculta la crueldad de la situación actual.
Como es de esperarse, no hay un final feliz, convirtiendo la película en una obra de denuncia de una injusticia que persiste todavía hoy.
Sostiene Pereira (1995)
Inspirada en el libro homónimo de Antonio Tabucchi, el filme relata la transformación de un viejo periodista apolítico en la Lisboa de 1938, mientras el fascismo ganaba cada vez más terreno en Europa.
Dirigida por Roberto Faenza, fue una de las últimas películas filmadas por el memorable Marcello Mastroianni que interpreta al protagonista: el doctor Pereira. Este es un veterano redactor que durante años se dedicó a la sección Sociedad y sobre el final de su carrera logró su sueño de ser editor de Cultura donde da rienda suelta a su obsesión con el pasado y se la pasa escribiendo necrológicas.
Es así como lee la tesis sobre la muerte escrita por el joven Monteiro Rossi y lo convoca a integrarse al periódico. Sin embargo, su nuevo ayudante le aclara de entrada que él ama la vida y rápidamente hace notar sus ideas políticas. Pereira le manda a escribir una necrológica «objetiva» de Gabriele D’Annunzio, pero Rossi denuncia su fascismo. Luego sobre Maiakovski, y el joven exalta su afiliación al partido Bolchevique. El editor decide no publicar ninguna, pero no lo echa y sigue intentando.
Rossi, su novia Marta y su primo, son militantes antifascistas que están reclutando gente para ir a combatir a la Guerra Civil Española. Pereira les advierte sobre el peligro de su activismo y trata de mantenerse al margen diciendo que no está “con ninguno de los bandos”.
En el medio conoce al doctor Cardoso y le explica su malestar. “Si estos jóvenes tienen razón, toda mi vida no tuvo sentido”, dice. Y asegura que para él -hasta ahora- lo más importante siempre fue la literatura. No obstante, el devenir de los acontecimientos políticos así como la persecución contra Rossi y Marta, llevan al doctor Pereira a repensar su rol como periodista, como intelectual, y su compromiso con la verdad ante el avance del autoritarismo.
Una película sin grandes pretensiones, pero que de la mano de un enorme Mastroianni y hasta con un poco de humor, brinda la imagen de una época turbulenta que implicó grandes transformaciones sociales.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.