El Mundo

16 julio, 2020

El gobierno argentino se alinea con EEUU sobre Venezuela

Durante la reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la representación del país, en sintonía con la posición injerencista de Washington, manifestó “profunda preocupación” sobre los derechos humanos en la nación caribeña y pidió elecciones libres. Desde el PRO celebraron la postura nacional.

Este miércoles, el representante del gobierno de Alberto Fernández ante la ONU, Federico Villegas, se mostró en sintonía con el nuevo informe de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la organización Michelle Bachelet, expresidenta de Chile, que afirma que en el gobierno venezolano de Nicolás Maduro existen roturas, falta de independencia judicial y violencia.

«Compartimos la profunda preocupación por la situación de los derechos humanos así como por la grave crisis política, económica y humanitaria en Venezuela», dijo Villegas. Y agregó: «Sólo el orden constitucional, la democracia y el estado de derecho harán posible garantizar el pleno respeto y ejercicio de todos los derechos humanos en Venezuela. En este sentido, nos hacemos eco del reciente llamado en favor de una negociación política inclusiva, basada en los derechos humanos y en la restitución de los derechos políticos».

A su vez, el representante argentino en Naciones Unidas opinó que la región debe «incrementar los esfuerzos para encontrar una salida pacífica, política y negociada a esta grave crisis multidimensional, liderada por los propios venezolanos a través de elecciones inclusivas, transparentes y creíbles» e instó al mandatario bolivariano Nicolás Maduro a cooperar con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Por su parte, Alicia Castro, ex embajadora en Venezuela, criticó en su cuenta Twitter la posición del gobierno y recordó que Argentina “consagra históricamente los principios de No Injerencia, libre determinación de los pueblos e Igualdad Jurídica de los Estados”.

“Los problemas de Venezuela, como los gravísimos problemas de Brasil, Chile, Colombia, Honduras, Paraguay, serán resueltos por sus pueblos”, añadió la diplomática.

Asimismo, el periodista especializado, Marco Teruggi, expresó su desilusión sobre la posición del gobierno nacional y declaró que se trata de “una nueva página de la construcción mediática por parte de los Estados Unidos sobre Venezuela”  e indicó que “la derecha que se va a abstener de las elecciones es una minoría”.

Ante las críticas, fuentes de la Cancillería aclararon que  no adhieren “a ninguna salida política desde afuera para Venezuela sino que consideramos que deben conducirla los propios venezolanos, así como tampoco avalaremos la proscripción del chavismo» y que se busca una posición que sea intermedia entre Caracas y Washington.

«Nunca hemos desconocido la autoridad y legitimidad del gobierno electo en Venezuela, por eso nunca reconocimos a Guaidó (…) hay un proceso electoral en marcha y hay que respetarlo (…) ni yo ni nadie tiene que decirle a los venezolanos qué hacer», salió a explicar el propio Alberto Fernández.

A pesar de las acusaciones de autoritarismo sobre los gobiernos en Venezuela, en lo que va del siglo el chavismo ganó 23 de las 25 elecciones que se dieron en el país. Durante la gestión de Donald Trump, se agudizó el bloqueo económico, financiero y comercial que viene imponiendo Washington. 

A esto hay que sumar los repetidos intentos de golpes de Estado financiados por EE.UU; ataques paramilitares perpetrados desde Colombia; el aislamiento internacional producto de la presión estadounidense que contó con el respaldo de cada vez más gobiernos derechistas (muchos de ellos golpistas o fraudulentos) en América Latina; y finalmente una campaña orquestada por las potencias occidentales y los medios de comunicación privados más importantes del mundo.

Frente al informe presentado por Bachelet, el embajador de Venezuela, Jorge Valero, rechazó el reporte en un discurso en el foro de la ONU, expresó: «Está claro que existen manipulación y doble estándar con la intención de atacar a un estado soberano y exponerlo».

En 2019, la funcionaria presentó un documento donde también denunciaba vulneraciones de derechos por parte del Gobierno venezolano. Las autoridades bolivarianas respondieron que se ignoró el material que aportaron y que el 82% de los testimonios fueron recogidos fuera del país.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas