Mundo Gremial

14 julio, 2020

La Trama Colectiva: organizaciones, trabajadores y cuidados en tiempos de pandemia

Una mirada antropológica sobre la pandemia y los arreglos colectivos generados para hacerle frente, en diálogo con sus protagonistas. Una herramienta para escapar al aislamiento, articular experiencias y producir otras formas de mirar(nos).

“La Trama Colectiva” es un podcast que surge como iniciativa del equipo de Antropología en Colabor, un grupo de antropólogues de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA que desde hace años venimos trabajando y construyendo conocimiento con distintas organizaciones de trabajadores. Es una apuesta por seguir acompañando esos procesos de organización en el contexto del aislamiento social preventivo y obligatorio necesario para la contención de la actual pandemia. Una búsqueda por encontrar un camino para continuar haciendo antropología en co-labor.

¿A qué nos referimos con co-labor? A una práctica de investigación que tiene una larga tradición en nuestra disciplina, aunque hasta hace poco tiempo fue relegada en las formas más difundidas de hacer antropología. En nuestro caso, se traduce en la promoción de instancias más o menos sistemáticas de discusión, intercambio y reflexión con las organizaciones con las que trabajamos, que articulan en un ida y vuelta los ejes de investigación con problemas derivados de la práctica cotidiana.

Implica reconocer y jerarquizar la riqueza de la experiencia acumulada por los distintos colectivos como conocimientos y aprendizajes producidos desde esa práctica. “La Trama Colectiva” se constituye desde esta perspectiva, recuperando los diálogos a la distancia que venimos sosteniendo durante este período excepcional, articulando las reflexiones desde las voces de les protagonistas, los testimonios de su hacer, sus conceptualizaciones desde la práctica.

En el formato podcast encontramos una herramienta para dar continuidad a esta tarea colaborativa, a pesar de la distancia física, tendiendo puentes en esta coyuntura. En primer lugar, entre las organizaciones, les investigadores y un público amplio, al cual buscamos acercar realidades cotidianas que muchas veces son desconocidas, ignoradas y por eso mismo estigmatizadas. En segundo lugar, desarmando divisiones que nos atraviesan y nos hacen imaginarnos como parte de realidades distintas y hasta antagónicas: movimientos sociales y movimiento obrero, sectores populares y clases medias, trabajadores asalariados y no asalariados, formales e informales, esenciales y no esenciales, etcétera.

Retomamos así los horizontes políticos de muchas de las organizaciones con las que trabajamos, buscando discutir estas categorías para reconocernos como pares asumiendo las diferencias para construir desde esa heterogeneidad un futuro común. Por último, buscamos reunir en una misma mirada al trabajo y la vida, abordando en cada episodio las prácticas y experiencias laborales y la organización gremial en el marco del barrio, de los hogares, del cuidado, del tránsito carcelario, de las violencias. En este sentido, retomamos importantes aportes conceptuales tanto de la antropología como de la economía feminista.

La situación que vivimos es en muchos sentidos apremiante. A la crisis económica, alimentaria y social previa, el aislamiento ha añadido nuevas urgencias y con eso nuevos desafíos para las organizaciones. Este es el telón de fondo del podcast y una realidad que debe ser una y otra vez señalada, para demandar respuestas adecuadas a la misma. Sobre ese telón de fondo, sin embargo, nuestro objetivo es destacar la potencia de la labor que desarrollan las organizaciones, mostrando lo que hacen. Y como en ese hacer están siempre produciendo, reinventando, respondiendo, sosteniendo las vidas en los barrios, los talleres, las fábricas, los galpones. Por eso, el título de esta primera temporada, “La organización vence al virus”.

Pero además, La Trama Colectiva es una apuesta por recuperar el aporte de la mirada antropológica para producir otras formas de mirar(nos) y dislocar sentidos asumidos como dados. Por ello, en cada uno de los seis episodios de la temporada indagamos en un eje del debate público actual, para ensayar respuestas y abrir nuevas preguntas ¿Cómo viven lxs trabajadorxs la aplicación de medidas de distanciamiento y aislamiento social? ¿De qué manera se subrayan las asimetrías preexistentes? ¿Qué estrategias generan para hacer frente a la sostenibilidad de sus vidas? ¿Cómo se construyen modalidades de encuentro y nuevos horizontes de organización?

En el episodio 1, “Lo esencial es organizarse”, interrogamos qué implica ser o no definides como “trabajadores esenciales”, una categoría que vino a sumar una nueva división al ya heterogéneo mundo del trabajo. Nos preguntamos cómo hacen quiénes no pueden trabajar porque no pueden salir, cómo viven sus jornadas quienes tienen que salir sí o sí, y con qué criterios se define y se disputa qué es o no esencial.

El episodio 2, que estará disponible esta semana, toma como punto de partida las apelaciones a “cuidar la vida” durante la pandemia, para preguntarnos: “¿Quién sostiene las vidas que salva la cuarentena?”. Nos adentramos en las redes que entrelazan hogares, espacios de trabajo, escuelas, comedores comunitarios, sindicatos y diversas organizaciones sociales, para preguntarnos por las características de estos cuidados colectivos, que el aislamiento reveló como centrales.

En los siguientes capítulos seguiremos abordando otras aristas de las iniciativas de las organizaciones, desde los esfuerzos por sostener los espacios organizativos de manera virtual, hasta las tensiones en experiencias y discursos sobre el encierro y la libertad, los horizontes de futuro que se performan en nuevas prácticas de trabajo, organización, comercialización, consumo, y las heterogéneas experiencias de les jóvenes durante la pandemia.

Les invitamos a escuchar y sumarse en este proyecto de construir esta trama colectiva que nos une, entrelaza y construye algo superior a cada hilo individual.

Por Sandra Wolanski, María Inés Fernández Álvarez y Florencia Pacífico, integrantes del Programa de Antropología en Co-labor, Facultad de Filosofía y Letras, UBA

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas