14 julio, 2020
#PelículasZurdas que no vas a encontrar en Netflix: Allende en su laberinto y Silencis
Producciones de temática política y social, con su respectivo link para verlas online, de manera gratuita y en su idioma original.


Santiago Mayor
Las plataformas de streaming modificaron y siguen modificando la forma de consumir series y cine. Han llevado producciones de todo el mundo a hogares, lugares de trabajo e incluso -antes de la pandemia de coronavirus- el transporte público, permitiendo reproducirlas en prácticamente cualquier dispositivo.
Sin embargo, de la mano de esta democratización también se ha dado una homogeneización de los consumos. La oferta queda limitada a lo que empresas como Netflix, Amazon o Disney consideran rentable.
Es por eso que Notas ofrece la posibilidad de conocer y ver online de manera gratuita una serie de películas de temática política y social que no están hoy disponibles en las plataformas más populares.
Allende en su laberinto (2014)
Del director Miguel Littin, esta ficción reconstruye las últimas horas del presidente chileno Salvador Allende. Desde la madrugada del 11 de septiembre de 1973 hasta que se consuma el golpe de Estado en su contra.
En un primer momento Allende mantiene su fe en que la mayor parte de las FF.AA. son leales. Insiste en repetidas ocasiones en comunicarse con Augusto Pinochet, que hasta hace pocos días le había jurado lealtad. Sin embargo con el correr del tiempo el presidente y su núcleo más cercano se van dando cuenta que el golpe tiene consenso total en las cuatro armas.
Si bien la película se acota a las horas finales del gobierno de la Unidad Popular, no deja de mostrar las tensiones dentro de la coalición. Sectores reformistas acusan a Allende de dejar crecer el «extremismo» y provocar a la derecha. Justificando, de alguna manera, el golpe.
Por su parte Augusto «el Perro» Olivares, asesor personal de Allende, personifica al ala izquierda del gobierno. Le insiste en que no se rinda y le cuestiona no haber tomado las armas para enfrentar a la derecha que nunca “entregará el poder de manera pacífica».
Incluso -enmarcado en este debate- aparece mencionado Miguel Enríquez, máximo dirigente del grupo insurgente Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que ofreció enviar un grupo de militantes armados a rescatar al jefe de Estado, pero este se negó, quedándose a resistir en La Moneda.
Durante esas horas finales aparece constantemente -en palabras de les protagonistas- la reflexión sobre el tipo de gobierno, la «vía chilena» al socialismo, el rol de la clase obrera. Aportando a una mirada más general de lo que fue el particular proceso revolucionario de Chile.
El final es conocido pero no por eso deja de ser conmovedor. El último discurso de Allende por teléfono y transmitido por Radio Magallanes es actuado en su totalidad -no utilizan el audio original- y está logrado de manera impecable. La caracterización de Allende qué hace el actor chileno Daniel Muñoz es soberbia. Más allá de vestuario y maquillaje, los gestos y sobre todo la voz están muy bien logradas.
Silencis (2011)
Este breve documental (33 minutos), está basado en el diario de Joaquim Castro, un anarquista catalán, combatiente republicano en la Guerra Civil Española (1936 – 1939) y padre de la directora de la obra, Silvia Castro.
Si bien la película tiene un formato clásico resulta ágil y dinámica. Las fragmentarias y subjetivas memorias de Joaquim son mechadas con la mirada de historiadores/as que dan contexto al relato.
El protagonista fue un militante activo durante auge revolucionario de la década de 1930 en aquella sociedad catalana que -como explica uno de los historiadores- «ya sabía lo que tenía que hacer, sin siquiera esperar la asamblea del sindicato o el decreto de la generalitat».
Sin embargo el devenir de la Guerra Civil, de la cual Joaquim también participó como combatiente, lo llevó finalmente al exilio en Francia en 1939 (junto a casi medio millón de españoles y españolas). Fue enviado a un campo de concentración de Septfonds.
El lugar era custodiado por soldados senegaleses (entonces colonia francesa) y las condiciones de vida inhumanas. «Solo tenía una virtud, que lograbas sobrevivir después de haber perdido una guerra», escribió el militante en una de las frases más contundentes de sus memorias.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Septfonds quedó bajo la administración de la Francia colaboracionista de Vichy por lo que la mayoría de los refugiados salvó su vida. No obstante, fueron obligados a trabajos forzados para reemplazar la mano de obra que había partido a la guerra.
Terminado el conflicto bélico Joaquim fue liberado y en 1952 decidió volver a la España franquista donde vivió un exilio interno.
Finalmente la película trabaja sobre la necesidad de la recuperación histórica de la memoria en un contexto donde los derrotados fueron olvidados y negados. Como todo trabajo sobre la Guerra Civil carga con el peso de esa derrota tan triste como conmovedora. Sin embargo reconstruye ese pasado desde una perspectiva interesante.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.