Nacionales

8 julio, 2020

Avanza el proyecto de integración urbana en barrio Bicentenario de La Matanza

La primera etapa de la obra consta de conexiones intradomiciliarias de agua y veredas. Estiman que comenzará a ejecutarse a mediados de agosto a través de las cuadrillas de construcción del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Comenzaron las primeras reuniones de vecinos para monitorear su realización.

El pasado 19 de junio, la Mesa Nacional de Barrios Populares comenzó la firma de varios convenios con la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU), encabezada por Fernanda Miño y dependiente del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, para la realización de obras de integración urbana en diferentes barrios populares del país. Uno de estos barrios será Bicentenario, ubicado cerca del histórico Barrio Nicole, en el kilómetro 35 de la Ruta 3.

La obra será llevada a cabo por las cuadrillas de construcción del MTE, organización nucleada en la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP). Dichas cuadrillas ya viene realizando obras de integración urbana en diferentes barrios populares de la Matanza como Antenas (La Tablada), Los Pinos (Villa Luzuriaga), El Trébol (Rafael Castillo), 17 de Noviembre (Villa Celina), Ayacucho (La Tablada), el bajo Aldo Bonzi, Santa Cecilia (González Catán) y Los Ceibos (González Catán).

La obra en barrio Bicentenario a su vez tiene la intención de conformar una mesa de integración barrial, conformada por vecinos y vecinas del barrio que monitoreen el proceso de urbanización del mismo, en contacto constante con los responsables de las cuadrillas de construcción y de la SISU para poder canalizar los reclamos y las demandas del barrio.

La reactivación de la obra pública a pequeña escala es uno de los pedidos de las organizaciones y movimientos sociales al gobierno nacional y a las administraciones distritales, en este contexto de pandemia, bajo estrictos protocolos sanitarios. Pero a su vez, es un esquema que va de la mano con una deuda histórica que tiene el Estado con los 4416 barrios populares de Argentina, la gran mayoría en emergencia estructural sanitaria ante la falta de servicios básicos.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas