Nacionales

3 julio, 2020

Un proyecto de ley para asegurar el acceso a la conectividad en los barrios populares

La iniciativa, presentada por el diputado nacional Federico Fagioli del Frente de Todes, también incluye a los pueblos originarios y a la agricultura familiar. “Pretendemos ponerle fin a esta nueva forma de discriminación y exclusión que generan las nuevas tecnologías”, sostuvo el legislador.

El Diputado Nacional Federico Fagioli presentó una iniciativa que propone descentralizar, planificar y garantizar el acceso a Internet y la conectividad a todos los barrios populares de la Argentina. 

De acuerdo al texto del proyecto, la idea es “establecer las condiciones mínimas de conectividad digital a los fines de garantizar la igualdad de acceso de la totalidad de los habitantes de la República Argentina a los servicios de la información y las comunicaciones”. 

En este sentido, la iniciativa propone que el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) diseñe un “Plan Federal para la Conectividad de Barrios Populares, Pueblos Originarios y Zonas Rurales”. El mismo será financiado por el Fondo Fiduciario del Servicio Universal “creado por el artículo 21 de la ley 27.078 y de conformidad con los principios y objetivos de la Ley Argentina Digital”, precisa la propuesta.

“Hace tiempo venimos trabajando en este proyecto junto a los sectores populares y a las comunidades vinculadas a la agricultura familiar”, explicó Fagioli. Y agregó: “La desigualdad en cuanto al acceso a este servicio, que hoy en día también representa una necesidad básica, se vio profundamente recrudecida en el marco de la pandemia. Con esta iniciativa parlamentaria pretendemos ponerle fin a esta nueva forma de discriminación y exclusión que generan las nuevas tecnologías.”

Actualmente, en los barrios populares del país habitan alrededor de 4 millones de personas que viven sin acceso a los servicios básicos y con inseguridad en la tenencia del a tierra.

Según cifras recabadas por el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), el 65 % de los barrios vulnerables carecen de redes de telefonía, operadores de televisión por cable y redes de fibra óptica e inalámbricas fijas. Por este motivo, “en los barrios predomina la televisión satelital (de mayor costo para el usuario), y la telefonía e internet móvil (de menor calidad y más cara)”, explica el proyecto.

“Seguiremos haciéndonos cargo -con mucha responsabilidad- del lugar que ocupamos para transformar la Argentina y frenar con mayor presencia de Estado y protagonismo del pueblo, el interés egoísta del libre mercado que golpea una y otra vez a los sectores populares”, concluyó Fagioli.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas