Cultura

3 julio, 2020

“Tierra para quien la trabaja, alimentos para el pueblo”: la serie de les productores rurales

A partir de la articulación entre la Rama Rural del MTE y un equipo de docentes e investigadores de la Universidad de Luján, surgió una producción audiovisual que visibiliza la realidad de les trabajadores de la tierra y su lucha por la soberanía alimentaria.

“Tierra para quien la trabaja, alimentos para el pueblo”, una serie documental de cuatro capítulos, nació con la articulación entre la Rama Rural del Movimiento de los Trabajadores Excluidos (MTE), y el Programa “Movimientos populares, educación y producción de conocimientos”, integrado por docentes e investigadores del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján.

Lo que empezó como un proceso de investigación en el marco de un proyecto de extensión universitaria, hoy se traduce en una producción que se estrenará en la Televisión Digital Abierta. Luego de haber recolectado material audiovisual durante el año 2019 a modo de investigación, desde el MTE y el Programa decidieron recopilarlo y hacerlo público, y así mostrar las realidades de les trabajadores de la economía popular en el campo.

Javier Di Matteo, integrante del equipo de docentes e investigadores que llevó a cabo la propuesta, destacó: “El trabajo de relevamiento está armado con la idea de tratar de contar qué situaciones atraviesan en cada lugar las compañeras y los compañeros, qué luchas se van dando y qué proyectos van desarrollando, qué iniciativas van teniendo para mejorar sus condiciones de vida, de trabajo y de organización”.

El documental cuenta con cuatro capítulos de media hora, cada uno de ellos enfocado en un territorio en particular. El primero, según lo cuenta Javier, se centra en las familias de los cinturones hortícolas de La Plata y el oeste de Buenos Aires. Ellos son de los más grandes proveedores de frutas y verduras de todo el país, pero aún así deben afrontar una lucha por el acceso a la tierra, el cual se les niega sistemáticamente.

“Su proceso de organización es muy importante para poder revertir esa situación, dar la lucha por el acceso a la tierra, por formas de hacerse de insumos sin costos tan altos, por vender juntos, por encontrar mecanismos de organización que les permitan escapar de esa trampa del mercado”, graficó Javier. 

El segundo capítulo, por su parte, se ubica geográficamente en el oeste de La Pampa, un territorio sumamente árido, donde les trabajadores a diario tienen conflictos por la falta de agua. Javier agregó: “Son fundamentalmente ganaderos que trabajan con cabras, y que se han empezado a organizar hace un tiempo, y que tienen una experiencia muy rica cultural, y de vida muy particuar”.

La tercera parte es sobre el sur de neuquén, por la zona de San Martín de los Andes donde, según lo relata el docente, existe “un proceso de organización de los trabajadores de la economía popular que tiene un componetne periurbano y de trabajo en articulación con los pueblos originarios”. 

Por último, el cuarto capítulo -si bien la ubicación geográfica no es tan precisa como en los anteriores- se ubica en la patagonia, y se centra en la forma de organización de tres comunidades mapuche. Para esta última parte se realizaron “entrevistas a autoridades comunitarias, y se dialoga con ellas sobre cómo están viviendo y pensando su articulación con organizaciones de la economía popular”.

“Hay una riqueza de experiencias en el mundo campesino, indígena, popular, epsecialmente en el mundo rural que es muy variada, muy linda y muy profunda, y que generalmente se desconoce. Esas comunidades han resguardado algunas prácticas muy interesantes, han resguardado conocimientos, formas de acción comunitaria a pesar de los embates, imposiciones, y violencias que han sido objeto. Han reproducido formas de vida que siempre estuvieron en segundo plano, ninguneadas, y que hoy, gracias a esa resistencia, están, y nos pueden servir a todos para aprender y para pensarnos teniéndolos como espejo”, concluyó Javier.

La serie documental será emitida por primera vez este viernes 3 de julio a las 21 horas por Barricada TV (Canal 32.1 de TDA). También se podrá ver, desde el martes 7 de julio, los martes y jueves a las 19.30 PAREStv (Canal 32 de TDA, 47 de TeleRed Digital y 199 TeleRed HD, Luján), con repeticiones los miércoles y viernes a la misma hora, los sábados a las 14 y los domingos a las 11.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas