Nacionales

30 junio, 2020

El Frente de Todes presentó un proyecto para reanudar el Programa Adolescencia suspendido por el GCBA

El proyecto de ley fue presentado el pasado lunes 29 de junio en la Legislatura porteña. Reconoce el Plan de Contingencia presentado por las organizaciones del IOPA y les trabajadores del GCBA para continuar con el acompañamiento virtual de más de 9 mil jóvenes de la CABA durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Natalia Narvaez Tojter* y Nahuel Guerrero**

COMPARTIR AHORA

A pocos días de iniciado el aislamiento obligatorio, el gobierno porteño dispuso suspender el Programa Adolescencia, destinado a jóvenes de entre 14 y 18 años que integran hogares en situación de vulnerabilidad. A través del programa, cada adolescente podía acceder a distintas actividades culturales y recreativas, así como al cobro de una beca de 350 pesos mensuales.

Actualmente, son 40 las Instituciones de la Sociedad Civil y mil los trabajadores que implementan el Programa desde hace casi 11 años en el territorio. Durante enero y febrero de 2020 se anotaron 13 mil adolescentes, pero las vacantes llegaron a cubrir sólo a 9 mil jóvenes, con una oferta de 438 talleres para este año.

En marzo se confirmó el ingreso de les jóvenes al programa y el 1 de abril se debía darle inicio, pero por decisión del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat se procedió a la suspensión momentánea del Programa Adolescencia.

Nora Filmus, integrante de Instituciones y Organizaciones del Programa Adolescencia (IOPA) comentó sobre la situación que atraviesan: “Creemos que es desafortunada la decisión del Ministerio de Desarrollo Social y Humano al no incluir una política pública como el Programa Adolescencia”. 

Agregó que el programa “además del acceso al deporte, el arte, la cultura, la tecnología y recreación, cumple un papel importante como red hacia otros dispositivos de salud, escolares y alimentarios entre otros, haciendo énfasis en una forma de trabajo del acompañamiento vincular personalizado y colectivo con sus pares.” 

Las instituciones contaban con medios, estrategias y experiencia para dar continuidad al programa a distancia a través de la modalidad virtual, facilitando los recursos tecnológicos según las necesidades y especificidades de cada taller. 

Por ello, el 21 de abril las instituciones presentaron una propuesta para no dejar sin contención ni acompañamiento a les adolescentes durante esta cuarentena. La propuesta no fue tomada en consideración por el gobierno porteño, y el 9 de junio recibieron un mail de la Gerencia Operativa de Adolescencias informando que no habría firma de convenios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con las Organizaciones bajo la propuesta de modalidad virtual de las clases.

Respecto a esta suspensión, Nora Filmus destacó: “La no aceptación de una propuesta virtual nos deja un universo de preguntas: ¿Para qué el programa adolescencia en cuarentena? ¿Solicitar la continuidad del Programa Adolescencia de modo adaptado a la situación de aislamiento obligatorio es capricho de un puñado de instituciones que hace 10 años vienen siendo parte de esta política de estado? ¿Es posible que instituciones y equipos de profesionales que durante 10 años fueron parte de la construcción y  fortalecimiento de un programa de promoción y garantía de derechos de niños niñas y adolescentes estén tan errados en insistir con una propuesta de acompañamiento como por ejemplo la que se lleva adelante con las escuelas?” 

En el contexto que atraviesa el país, marcado por la fuerte crisis sanitaria y económica, la suspensión de la firma del convenio por parte del Gobierno de CABA genera el desarme de equipos y la vulneración económica de más de mil profesionales que tenían previsto su sueldo. Y por otro lado, produce una mayor vulneración sobre las familias de les jóvenes destinatarios del programa, ya que el cobro de la beca es un bien fundamental,  pues la mayoría de les jefes de hogares de quienes participan en el Programa están en situaciones de precariedad económica y de vivienda.

El proyecto de ley que propone un Plan de Contingencia del programa fue presentado el lunes 29 de junio por los legisladores y legisladoras del Frente de Todes Juan Manuel Valdés, Ofelia Fernández, María Bielli, Claudio Ferreño, María Rosa Muiños, Lorena Pokoik, Santiago Roberto, Cecilia Segura y Laura Velasco.

El proyecto plantea que la continuidad de los talleres y encuentros del Programa Adolescencia se implementen a través de la modalidad virtual, facilitando los recursos tecnológicos según las necesidades y especificidades de cada taller. Donde las Instituciones y la Dirección General de Niñez y Adolescencia son las encargadas de elaborar las rutinas, ejercicios y la dinámica del Programa adaptándolos al contexto.

Además, las Instituciones que hayan sido seleccionadas por la Dirección General de Niñez y Adolescencia procederían a la firma de los convenios para la implementación del Programa y la Beca Social que reciben los/as adolescentes se incrementaría de 350 a 650 pesos mensuales.

Asesores de Ofelia Fernández
*Integrante de Vamos – Frente Patria Grande
**Integrante del Frente Popular Darío Santillán

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas