El Mundo

30 junio, 2020

Bitácora Internacionalista: Apolônio de Carvalho, hacer del mundo una trinchera

Espíritu inquieto, Apolônio rodó el mundo muñido de un compromiso inclaudicable: hacer de este mundo un lugar más justo. Ejemplo de solidaridad, entrega y compromiso internacionalista, su extenso legado se vuelve pedagogía a la hora de formarnos, conmovernos y organizarnos.

Gerardo Gamarra

@ideasgraves

COMPARTIR AHORA

Apolônio de Carvalho es uno de los mayores símbolos latinoamericanos de la lucha internacionalista. Nacido en 1912 en Río de Janeiro, hijo de madre gaúcha y padre sergipano, heredó de su familia la inquietud ante las desigualdades. Su padre, por ejemplo, se ofreció a participar en la defensa de Valparaíso de un ataque colonialista inglés, todavía durante el S. XIX.

Su hermano mayor, por otro lado, se fue de casa con la intención de sumarse a las filas francesas en la Primera Guerra Mundial. Así, Apolônio cosechó de joven sus simpatías por el horizonte de liberación, el que supo acompañar atentamente en los movimientos de la Columna Prestes, un movimiento político-militar que se desarrolló en Brasil entre los años 1925 y 1927.

Proveniente de una familia de escasos recursos ingresó en su juventud a la Escuela Militar, en donde se encontró con importantes influencias del pensamiento socialista. Ya como oficial, junto a diferentes militares de izquierda, referentes comunistas y sectores operarios, fundaron la Alianza Nacional Libertadora (ANL), un frente anti-imperialista y anti-integralista que se proponía detener el avance del nazi-fascismo en Brasil.

Tras el levante comunista de 1935 que tuvo focos en Natal, Recife y Río, Apolônio, partícipe del levantamiento como comandante de artillería en Rio Grande do Sul, fue procesado por el Departamento de Orden Político y Social (DOPS), expulsado del ejército y víctima de una persecución política que se iba a extender por casi 50 años.

Preso en la Casa de Corrección en Río de Janeiro convivió con varios militantes comunistas y es a partir de entonces que se inicia su acercamiento al Partido Comunista de Brasil (PCB). En 1937, ya en libertad, ingresa formalmente al partido y es orientado para viajar a España, siendo uno de los dieciocho militantes enviados para incorporarse a las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española. Apolônio tenía por ese entonces 25 años de edad.

En Valencia, se incorpora a la artillería de las Brigadas y recorre con todos los frentes militares de España con roles de responsabilidad. Esto le dará una vívida experiencia del estrecho vínculo de las clases populares con las fuerzas beligerantes de la República.

Las Brigadas Internacionales fueron conformadas por más de 40.000 combatientes de más de 50 países de todos los continentes. Su retirada se dio en el momento de mayor debilidad para la República, producto de tensiones internas que iban a terminar de sellar el destino de la guerra. Dolores Ibárruri, “La Pasionaria”, les dedicaría un emotivo mensaje de despedida a los contingentes brigadistas: “Sois la historia, sois la leyenda, sois el ejemplo heroico de la solidaridad y de la universalidad de la democracia”.

Tras la salida de las Brigadas de España y luego de deambular con un precario acuerdo de refugio por campos de concentración en la frontera francesa, Apolônio de Carvalho consigue huir. Llega a Marsella en 1942 después de entrar en contacto con los antifascistas locales, ingresa a la resistencia francesa contra la ocupación nazi y se incorpora al comando de las guerrillas partisanas del sur que participan en variadas acciones de sabotaje e incluso ataques urbanos contra el ejército alemán. En febrero del ‘44 organiza el rescate de 23 militantes prisioneros en Nîmes. En agosto comanda la liberación de Carmaux, Albi y Toulouse al frente de las guerrillas urbanas.

Mientras el ejército estadounidense desplegaba sus fuerzas en Normandía, fueron las guerrillas urbanas, convertidas en destacamentos del ejército francés, las que terminaron por liberar París.

Apolônio fue condecorado con la Orden Nacional de la Legión de Honor y nombrado Coronel de la Resistencia. Es considerado un héroe nacional por su participación en la liberación de Francia.

Con el fin de la guerra, Apolônio y Reneé, su compañera desde 1942 y con quien compartió filas en la resistencia y en el resto de los combates de la vida, se instalaron en Brasil. Vendrían años de clandestinidad entre Río de Janeiro y São Paulo hasta que en 1953 Apolônio viaja a Moscú. Unos años después se encontraría de nuevo con Reneé y al regreso a Brasil la vida en semi-clandestinidad seguiría hasta la llegada de la dictadura de 1964.

Ferviente luchador contra la dictadura cívico-militar, desde la más rigurosa clandestinidad funda en 1968, junto a otros disidentes del PCB, el Partido Comunista Brasilero Revolucionario (PCBR). La persecución ocasiona decenas de bajas en las filas del PCBR. En 1970 Apolônio es detenido junto con Mário Alves, quien luego sería desaparecido.

Pero aún Apolônio tendrá otro destino internacionalista a su paso por Argel, capital de Argelia. Finalmente en junio de 1970 será intercambiado junto a otros 39 presos políticos brasileros por el embajador de Alemania Occidental, quien había sido secuestrado por la ALN en Río de Janeiro.

Siempre en contacto estrecho con la militancia brasilera en el exilio, Apolônio permaneció políticamente activo hasta la amnistía de 1979. Ya en Brasil participará de la fundación del PT, siendo parte de su dirección política hasta el año 1987.

Espíritu inquieto, Apolônio rodó el mundo muñido de un compromiso inclaudicable: hacer de este mundo un lugar más justo. Ejemplo de solidaridad, entrega y compromiso internacionalista, su extenso legado se vuelve pedagogía a la hora de formarnos, conmovernos y organizarnos. Los y las compañeros/as del Movimiento Sin Tierra lo recuerdan y lo hacen vigente en su grito de orden: ‘‘Apolônio de Carvalho, internacionalista… Na formação de quadros… Para a luta socialista’’.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas