Nacionales

29 junio, 2020

CABA: el PRO frenó 85 proyectos educativos presentados durante la pandemia

Se trata de iniciativas presentadas por la oposición en la legislatura que apuntan a dar continuidad al ciclo pedagógico y generar mejoras para les docentes y estudiantes. La mayoría ni siquiera se debatió en comisiones por trabas puestas por el oficialismo.

Proyectos de ley con propuestas para beneficiar la dinámica educativa durante la pandemia, declaraciones en las que se plantean diferentes situaciones y problemáticas, pedidos de informes sobre diversas cuestiones pedagógicas, estructurales y de asistencia a los estudiantes, la inclusión laboral y el salario de emergencia para docentes suplentes e interinos sin cargo, becas y ayudas económicas a establecimientos educativos son algunas de las problemáticas de los más de 80 proyectos congelados en la legislatura por el oficialismo porteño.

“Presentamos varios proyectos, algunos vinculados a la temática de la continuidad pedagógica en relación con el acceso a materiales impresos y computadoras, tablets y acceso gratuito a wifi para todas y todos los estudiantes”, explicó a Tiempo Argentino la legisladora Laura Velasco del Frente de Todes. 

“El oficialismo no discutió ningún proyecto de ley en la Legislatura ni tampoco en la Comisión de Educación, que todo este tiempo quedó limitada a una reunión a la que venía un funcionario y sólo nos informaba lo que estaban haciendo”, declaró por su parte el legislador Gabriel Solano del Frente de Izquierda.

Según datos oficiales, 30 de las iniciativas obstaculizadas por el PRO benefician a 463 mil alumnas y alumnos de todos los niveles, 273 mil de escuelas privadas subsidiadas y 55 mil docentes. Entre estudiantes y trabajadores de la educación, alcanza a 791 mil personas, lo que representa más del 27% de la población porteña.

“Planteamos también un proyecto en relación al plan FINES, porque todavía no se ha efectivizado la continuidad pedagógica de esos alumnos durante la pandemia, ni se ha garantizado la continuidad del plantel docente; además, el salario que perciben las y los profesores es inferior al de los docentes de secundaria para adultos y debería estar equiparado en horas cátedra”, añadió Velasco.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas